Obligación de partidos políticos e instituciones, impulsar participación de las mujeres

Obligación de partidos e instituciones
El objetivo es avanzar hacia una democracia paritaria.

* El objetivo es avanzar hacia una democracia paritaria: Otálora Malassis

* La Magistrada del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, coordina la tercera reunión del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México

Ciudad de México.- Convocadas por el Tribunal Federal del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que ejerce la presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres (OPPM) en México, funcionarios de los institutos nacionales Electoral (INE) y de las Mujeres (Inmujeres), así como de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) entre otras, intercambiaron hoy experiencias sobre la participación política de las mujeres y cómo avanzar hacia una democracia paritaria denominada 50/50.

Durante la jornada inaugural, la magistrada presidenta del TEPJF, Janine Madeline Otálora Malassis, señaló que, si bien aún no se logra la composición paritaria de los congresos ni del resto de los organismos públicos de deliberación y toma de decisiones, reconoció que en los últimos 15 años hay avances en términos legislativos y jurisprudenciales, por lo que “tenemos claras las rutas y estrategias que se tienen que seguir para alcanzar la democracia paritaria”.

Refirió que de acuerdo con ONU-Mujeres y el Parlamento Latinoamericano, la paridad en la representación reformula la concepción del poder político, que debe ser un espacio compartido entre hombres y mujeres como premisa de la condición humana y que se justifica en una presencia demográfica equilibrada 50 por ciento de mujeres, 50 por ciento de hombres, lo que se entiende como 50/50.

Bajo la coordinación de la magistrada de la Sala Superior del TEPJF, Mónica Aralí Soto Fregoso, en el encuentro participaron también representantes de ONU-Mujeres, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de la ONU, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FlACSO), así como del Senado de la República, de la Cámara de Diputados y de la sociedad civil organizada.

Mencionó que la diferencia sexual tiene igual importancia que las diferencias territoriales, ideológicas o de asociaciones políticas y citando a Joan Scott indicó que el movimiento que dio inicio al paritarismo en Francia fue original y paradójico porque las impulsoras intentaron desexualizar la representación nacional, sexualizando al individuo.

“En efecto, la paridad coloca la diferencia sexual como una herramienta para lograr la representación de quienes fueron excluidas del espacio público a partir de sus cuerpos, ello, contrario a lo que sucede normalmente, es decir que la diferencia sexual se utiliza como base para discriminar a las mujeres”, añadió Soto Fregoso.

Aún no se logra la composición paritaria de los congresos ni del resto de los organismos públicos de deliberación y toma de decisiones.
Aún no se logra la composición paritaria de los congresos ni del resto de los organismos públicos de deliberación y toma de decisiones.

Aunado a la lucha por la paridad y las denuncias sobre violencia política de género, Otálora Malassis consideró que desde los partidos políticos y las instituciones públicas debe replantearse el reconocimiento curricular y el mérito de las mujeres en su doble jornada como trabajadoras y en su labor de cuidado educativo de hijas e hijos, y que ello no le impida aspirar a progresar profesionalmente y a ejercer sus derechos políticos.

La magistrada presidenta citó que el TEPJF construye un espacio infantil para que mujeres y hombres con el cuidado de hijas e hijos, puedan tenerlos en las instalaciones de la dependencia durante la tarde, para conciliar la vida personal y profesional en un sentido de corresponsabilidad.

Hizo un llamado para que, hacia el proceso electoral de 2018, la figura de la reelección no genere fenómenos que, como en el 2012, impidieron la participación política de las mujeres bajo la figura de “cuota” y evitar que mediante dicho mecanismo se pueda “matar la paridad”.

Al inicio de los trabajos de la Tercera Reunión del Observatorio de la Participación Política de las Mujeres en México, Soto Fregoso dio la bienvenida a las y los asistentes y valoró el esfuerzo de las instituciones participantes en el impulso a la participación política de las mujeres y lograr avanzar hacia la democracia paritaria.

En su intervención, la presidenta de Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez, refirió que México es uno de los siete países latinoamericanos que han adoptado la paridad, “un principio que enriquece la democracia representativa, participativa y plural de nuestro país; hoy las mujeres representan 42.4 por ciento en la Cámara de Diputadas y Diputados y existen congresos locales con una representación paritaria”.

Consideró urgente que la legislación federal tipifique la violencia política contra las mujeres, “para impedir que se sigan cometiendo atrocidades en contra de las mujeres que buscan acceder a espacios de toma de decisiones, particularmente, cuando estamos en vísperas de las elecciones de 2018, en las que se renovarán más del 85 por ciento del total de los cargos de elección popular en el país”.

Valoró que más del 50 por ciento de las entidades hayan tipificado ese delito, y lamentó que haya sido retirado de la Constitución de la Ciudad de México la violencia política de género como causal de nulidad en los procesos electorales.

Soto Fregoso valoró el esfuerzo de las instituciones participantes en el impulso a la participación política de las mujeres.
Soto Fregoso valoró el esfuerzo de las instituciones participantes en el impulso a la participación política de las mujeres.

“Ese tipo de acciones significan un grave retroceso y un atentado contra el derecho a la igualdad sustantiva”, indicó y precisó que Inmujeres se pronuncia para que la paridad de género se cumpla en todos los procesos electorales, y que las entidades que se encuentran discutiendo las reformas electorales se establezcan las condiciones necesarias para garantizar los derechos políticos de las mujeres”.

En tanto, Lorenzo Córdova Vianello, consejero Presidente del INE, dijo que, en las recientes elecciones en Coahuila, Estado de México, Nayarit y Veracruz, votaron 10.9 millones de ciudadanas y ciudadanos para elegir 525 cargos de representación popular.

Señaló que el 59.7 por ciento de quienes asumieron funciones de supervisión y capacitación electoral fueron mujeres, y el 59 por ciento de las personas que se invistieron como autoridad para recibir y contar los votos, también fueron mujeres.

“Además, con congruencia con el sistema paritario que impera en todo nuestro país por mandato constitucional, prácticamente la mitad de las candidaturas (48.2 por ciento) fueron encabezadas por mujeres, y de acuerdo con los resultados, previos a la calificación jurisdiccional, tres de cada diez cargos fueron obtenidos por mujeres”, precisó.

Para el Consejero Presidente del INE es posible avanzar hacia el 50/50 de la democracia paritaria si los partidos políticos se adueñan de la causa de paridad e inclusión y la practiquen de manera cotidiana en su vida interna “en las propuestas políticas que ofrecen a la sociedad en tiempos electorales, así como en el trabajo comunitario y de formación de cuadros que realizan fuera de los calendarios electorales”.

En su intervención, el titular de la Fepade, Santiago Nieto Castillo, comentó que evitar la violencia política en contra de las mujeres es una de las razones de la búsqueda de la democracia, pero también es necesario hacerse cargo de cómo lograr las mejoras de sus condiciones laborales, que permitan su participación política y el ejercicio de sus derechos electorales.

josé

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial