PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todos, a todas.
Hoy es martes de informe del Gabinete de Seguridad.
—Adelante, por favor. Siéntense—.
Se encuentra con nosotros el fiscal general de la República, el doctor Alejandro Gertz Manero; la secretaria Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional; el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina; la maestra Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y el General Hernán Cortés Hernández, Comandante de la Guardia Nacional.
Vamos a iniciar, como siempre, con el informe de los índices delictivos, por parte de Marcela; después, informaría la secretaria de Gobernación del tema de atención a las causas, el trabajo territorial que se está haciendo en distintos estados de la República y el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz; después, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, y después veríamos los videos o el video de resumen de las actividades Gabinete de Seguridad.
Entonces, si les parece, iniciamos y después contestamos sus preguntas.
—Adelante, Marcela—.
TITULAR DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, MARCELA FIGUEROA FRANCO: Muy buenos días a todas y a todos.
Con su permiso, Presidenta.
El día de hoy presentaremos el reporte de incidencia delictiva, con datos preliminares, al 24 de febrero de 2025. Tal como lo hemos comentado en ocasiones anteriores, la información proviene de los datos diariamente remitidos por las 32 Fiscalías estatales al Gabinete de Seguridad para su análisis.
En esta primera lámina se muestra la tendencia histórica que ha presentado el delito de homicidio doloso en los últimos ocho años, abarcando el periodo de 2018 al 24 de febrero de 2025. La gráfica indica una tendencia a la baja, visiblemente, con un promedio diario de 100.5 víctimas en 2018, que se reduce a 71.6 en el dato preliminar —como decía— con corte al día de ayer. Con cifras preliminares, esta disminución implicaría una reducción del 28.7 por ciento entre 2018 y 2025.
Esta siguiente gráfica nos permite visualizar de manera mensual el comportamiento del promedio diario de víctimas de homicidio doloso. Ahí podemos ver mes con mes el promedio de víctimas de homicidio doloso —como decía— de enero de 2024 a lo que llevamos de febrero de 2025.
Resalta que, desde el inicio de la administración a la fecha, el promedio se ha reducido en un 24.9 por ciento, pasando de un promedio de 86.9 en septiembre al dato preliminar de 65.29 víctimas promedio en febrero.
En esta gráfica presentamos las cifras de homicidio doloso que se han registrado durante estos 24 días que lleva febrero en cada una de las entidades federativas. Resaltamos que el 54.37 por ciento de los homicidios se han concentrado en siete estados:
Destaca Guanajuato, en donde han ocurrido el 15.4 de estos homicidios, esto es el doble de homicidios registrados por el segundo lugar, que es el Estado de México, en donde se han registrado el 7.5 por ciento del total.
Le sigue, en tercer lugar, Baja California, con 6.7 por ciento.
Sinaloa, con 6.6 por ciento.
Michoacán, con 6.5 por ciento.
Tabasco, con 5.7 por ciento.
Y Sonora, con 5.7 por ciento.
Por mi parte es todo con respecto al informe preliminar de incidencia delictiva con corte al 24 de febrero.
En el siguiente informe de seguridad les daremos los datos consolidados y finales correspondientes al mes de febrero.
Muchas gracias.
SECRETARIA DE GOBERNACIÓN, ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todos y a todas, y a los que siguen “Las mañaneras del pueblo” a través de redes sociales.
Hoy estamos aquí para presentar los avances en el eje de Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad.
La Presidenta Claudia Sheinbaum nos ha instruido a todas y todos los que formamos parte del Gobierno de México a desarrollar acciones para garantizar el bienestar y prosperidad de la población.
Parte importante de atención a las causas es la implementación de todos los programas sociales, sobre todo, aquellos que van dirigidos a la población más desprotegida.
Construimos la paz a partir de permanecer en el territorio, en las comunidades, para identificar las problemáticas y atenderlas, problemáticas que enfrentan las familias, e incorporar a sus integrantes a los distintos programas y servicios con que cuenta este gobierno.
Ya se estableció atención a las causas en todo el país y nosotros le damos especial atención a los municipios prioritarios.
Decir que, desde el 2 de diciembre —cuando comenzamos esta labor— a la fecha, se han efectuado casi 65 mil visitas en 73 colonias de municipios prioritarios con mayor incidencia delictiva y rezago en los estados de Guanajuato, Baja California, Tabasco, Estado de México, Guerrero, Chiapas, Michoacán, entre otros.
Recordar que los brigadistas, hombres y mujeres, tocan a la puerta de cada casa para decirle a las familias: “Aquí estamos, estamos para servirles y aquí está su gobierno”.
Si una persona requiere, por ejemplo, atención médica, hay que canalizarla a este servicio; si un joven no estudia o no ha encontrado oportunidades de empleo, hay que incorporarlo a Jóvenes Construyendo el Futuro; y si un niño no va a la escuela, pues tiene que ir a la escuela con apoyo de su familia.
A través de las 73 Ferias de Paz en 10 municipios de siete estados se acercaron a la población servicios, programas, apoyos, salud, deporte, cultura. Y también, de diciembre a la fecha se han otorgado más de 373 mil atenciones de salud, cultura, asesoría y activación física en estos municipios.
También se integraron 91 Comités de Paz para garantizar en las colonias y comunidades la permanencia y continuidad de esta estrategia. A través de ellos estamos presentes y no nos vamos a salir, esa es la instrucción de la Presidenta, de permanencia en estas colonias, en estas comunidades. Llevamos a cabo un importante trabajo en estas comunidades también con pláticas, con talleres, cursos.
Y en relación a la campaña preventiva nacional y permanente “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, se difunde mediante trípticos y carteles en cada colonia, así como pláticas con vecinos y vecinas.
Este mes con nuestra intervención, por ejemplo, en el municipio de Pantelhó, en Chiapas, se restableció mucho, muy bien, la actividad económica y la vida cotidiana en general.
Y por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum también empezamos a trabajar en algunos municipios de Michoacán; por ejemplo, en el municipio de Cuitzeo, en colaboración con la con la Secretaría de la Defensa Nacional: se rehabilitó ahí una secundaria, una plaza pública, se atendió a niñas y niños con discapacidad y se realizó el canje de armas por dinero en efectivo.
Como parte de esta estrategia, en otro eje, también estamos trabajando en las 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, que llevan a cabo Jornadas de Paz en todo el país. Y en una acción coordinada, dependencias federales, estatales, municipales, atienden de manera integral a la comunidad.
Aquí podemos ver en las láminas algunas de las actividades realizadas en los estados y municipios ―hay que pasarlas rápidamente―, en donde todos los integrantes de las Mesas de Paz organizan esas jornadas. Y es muy importante reconocer el apoyo de las autoridades de estados y municipios que ofertan servicios.
Las niñas y niños reciben con entusiasmo al personal, por ejemplo, del Ejército Mexicano, de la Secretaría de Marina, de la Guardia Nacional; y también, están presentes, porque es lo que pide más la población, los servicios médicos del IMSS, del IMSS-Bienestar, de Salud, del ISSSTE; y la estrategia de medicamentos gratuitos, estos son de lo más solicitados, así como las asesorías jurídicas de las diferentes instancias del Gobierno de México.
Con todas estas acciones realizadas en el país, se lograron un total de 609 mil atenciones de los 3 órdenes de gobierno en todo el país. Se ha tocado las puertas de los hogares de las colonias prioritarias, y se han organizado un total de 848 Jornadas de Paz y también de las Ferias, y se integraron 91 Comités.
Presentamos este cuadro que señala los principales servicios brindados en las ferias. Y es importante recordar que 37 dependencias y organismos del Gobierno Federal ofrecieron más de 100 programas y servicios para la atención de las personas y las comunidades.
Como fue su instrucción, Presidenta, continuamos con la acción “Sí al Desarme, Sí a la Paz”. A la fecha, se han intercambiado: 498 armas cortas, 122 armas largas, 77 granadas y más de 13 mil cartuchos útiles. Hay que decir que esta estrategia es del 10 de enero a la fecha y todo ese número de armas se han canjeado.
También, con mucho ánimo, niñas y niños intercambiaron juguetes bélicos y se entregaron más de 2 mil 500 juguetes didácticos y recreativos a cambio.
Y, como señala la Presidenta Sheinbaum, nuestro compromiso es trabajar cada día las 24 horas, los 7 días de la semana, para servir al pueblo.
Muchas gracias por su atención.
Gracias, Presidenta.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: El Gobierno de México está comprometido con atender las causas que generan la violencia y las adicciones. Una de sus principales acciones es el impulso de la Estrategia Nacional de Construcción de la Paz. Se trata de un esfuerzo coordinado de todos los niveles de gobierno para prevenir las violencias en las comunidades.
Diversas Secretarías y dependencias, bajo la coordinación de la Secretaría de Gobernación trabajan directamente en el territorio con brigadas que visitan los hogares para ofrecer más de 100 programas sociales y servicios a niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres.
Esta labor también hace posible la realización de Ferias de Paz y la integración de Comités de Paz.
Mientras que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana centra esfuerzos en municipios prioritarios y las Mesas Estatales y Regionales de Construcción de Paz realizan jornadas con actividades culturales y artísticas.
De esa forma ahí, en el territorio, las niñas, jóvenes y personas adultas reciben charlas en materia de prevención de violencias, contra las adicciones, talleres y hasta pintas de murales para crear Senderos de Paz.
Este esfuerzo que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum incluye el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz” para reforzar la atención a las causas. Participa la Secretaría de Gobernación, en coordinación con la Secretaría de la Defensa, los gobiernos estatales y municipales, así como las iglesias. En esta acción, la ciudadanía acude de manera voluntaria y anónima a canjear armas por dinero en efectivo.
Se han instalado módulos en el atrio de la Basílica de Guadalupe, en Ciudad de México; en la Catedral de Acapulco Nuestra Señora de la Soledad, en Guerrero; y en la Plazoleta del Barrio de San Mateo de Chilpancingo; así como en la Catedral de San Cristóbal de las Casas, en Chiapas; y la Basílica Metropolitana de León, Guanajuato.
Así, para la atención de las causas que generan la violencia. se despliegan todos los programas sociales en beneficio de las personas más necesitadas.
El Gobierno de México avanza en la construcción de la paz en todo el país para el bienestar y seguridad a las comunidades.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días.
A continuación, informaré algunos de los resultados obtenidos por el Gobierno de México en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad del 1º de octubre del 2024 al 24 de febrero del 2025:
Han sido detenidas 13 mil 139 personas por delitos de alto impacto y se han asegurado 6 mil 582 armas de fuego.
Se aseguraron 112.8 toneladas de droga, incluyendo mil 260 kilos y un millón 324 mil 924 pastillas de fentanilo.
Se han localizado y destruido 329 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas en 13 estados de la República Mexicana.
En estas acciones, se han asegurado 482 mil 41 litros y 118 mil 732 kilos de sustancias químicas, 352 reactores de síntesis orgánica, 162 condensadores y 77 destiladores. Estos aseguramientos representan una afectación económica a la delincuencia organizada por más de 300 mil millones de pesos.
En representación del Gabinete de Seguridad, a continuación, mencionaré algunas acciones relevantes de los últimos 15 días:
En Santa Lucía, Estado de México, en el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” se aseguró un paquete proveniente de Acapulco con destino a Nueva Jersey con 6 kilos de fentanilo, con un valor aproximado de 48.7 millones de pesos.
En Dolores Hidalgo, Guanajuato, fue detenido Christian Alejandro “N”, alias “el Cholo”, generador de violencia, identificado como jefe de una organización delictiva responsable de la distribución de droga, secuestros, homicidio y cobro de piso.
En Zihuatanejo, Guerrero, se detuvo a Sotero “N”, de nacionalidad estadounidense, quien era buscado en su país por tráfico de drogas y armas. Esta persona cuenta con una orden de extradición por el delito de tráfico de drogas y también por haber escapado de una prisión federal de ese país.
En una operación realizada en Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó la detención de Aarón “N” y Hong Thoa “N”, ambos estadounidenses, quienes también cuentan con orden de extradición a Estados Unidos por distribución de fentanilo y posesión de armas de fuego.
En Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, fueron detenidos 8 personas y se aseguró metanfetamina, 3 armas, cartuchos, además de credenciales y pasaportes de diferentes nacionalidades. Los detenidos formaban parte de una célula delictiva afín a un grupo criminal generador de violencia en el norte del país.
En la costa de Oaxaca se localizaron dos embarcaciones con mil 922 kilogramos de cocaína y se detuvo a 3 personas extranjeras. Este aseguramiento se suma a un total de 26 mil 508 kilogramos de cocaína asegurados, del 1º de octubre hasta la fecha, en altamar.
En Pátzcuaro, Michoacán, en una operación realizada con autoridades locales, fueron detenidos 7 hombres, entre ellos a Francisco Manuel “N”, líder criminal en la región. Se aseguraron 7 armas largas, cargadores, cartuchos, droga y vehículos.
A partir del 5 de febrero, se realizó la Operación Frontera Norte para reforzar la seguridad en la zona fronteriza y evitar el tráfico de droga, personas y armas de fuego que ingresen a nuestro país.
Como parte de estas acciones, desde el inicio de la operación al 23 de febrero, se ha realizado la detención de 746 personas y el aseguramiento de más de 700 armas de fuego; también se aseguraron 80 mil cartuchos de diversos calibres, casi 3 mil cargadores y 11 mil 861 kilos de droga, entre los cuales se encuentran 54.9 kilos de fentanilo; además de 631 vehículos y casi 80 inmuebles.
Entre las acciones realizadas como parte de este operativo destacan las siguientes:
En Ciudad Juárez, Chihuahua, fue detenido Humberto “N” y se aseguraron diversas dosis de droga, un vehículo y una credencial apócrifa. Este detenido es generador de violencia y líder de una célula delictiva que opera en la región.
En el estado de Sonora se ejecutaron 5 órdenes de cateo derivadas del atentado que sufrió un exmarino estadounidense en octubre del 2024, lo que permitió la detención de tres personas: Jonathan “N”, quien forma de una célula delictiva y cuenta con orden de aprehensión por homicidio calificado, asociación delictuosa y desaparición de personas; Francisco “N” y Octavio “N”, quienes cuentan con órdenes de aprehensión por desaparición de personas y asociación delictuosa.
En un puesto de seguridad de la caseta de cobro Santa Ana-Altar, Sonora, se detuvieron a dos personas a bordo de un vehículo, a quienes se les aseguraron 45 kilos de fentanilo, 10 kilos de cocaína, 4 kilos de heroína y 500 pastillas de fentanilo. El costo de la droga asegurada es de 371 millones de pesos.
En el caso de las órdenes de aprehensión que se cumplimentaron en Sonora, se hicieron en absoluta coordinación con el gobierno del estado de Sonora.
Por otra parte, resultado del reforzamiento a la seguridad en el estado de Sinaloa, han sido detenidas 899 personas, se desmantelaron 50 laboratorios, se aseguraron 39 mil 115 kilogramos de droga; entre ellas más de una tonelada y 865 mil 217 pastillas de fentanilo. Además, se han asegurado en el estado de Sinaloa mil 262 armas de fuego.
En el marco de este operativo sobresalen las siguientes acciones:
En Culiacán, Mazatlán y Rosario, en una operación coordinada, se ejecutaron 10 órdenes de cateo, se aseguraron 10 inmuebles, 13 armas de fuego, ametralladoras y 2 Barretts calibre 50. Se aseguraron también 10 vehículos en esta acción, 3 de ellos blindados; 12 granadas, un lanzagranadas, droga y cartuchos.
Entre los detenidos se encuentra Bryan “N”, operador de un grupo delictivo de la región; y Eric “N”, autor material del homicidio ocurrido en Plaza Carso en la Ciudad de México en abril del 2023.
En Culiacán fue detenido José Ángel “N”, operador de una organización criminal, quien se encargaba de la planeación de rutas para la distribución de fentanilo, cocaína y metanfetamina a nivel internacional. También cuenta con una orden de aprehensión por tráfico y distribución de droga en los Estados Unidos.
En Culiacán, resultados de trabajos de inteligencia militar, se realizó el arresto de Kevin Alonso alias “el 200”, y Gustavo “N”, a quienes se les aseguraron 2 armas largas, cartuchos, droga, radios y celulares. Kevin “N” era responsable de la seguridad del líder de la organización criminal generadora de violencia en la entidad y en otras entidades del país; se le relaciona con homicidios, extorsiones y ataques de la autoridad, así como generar violencia en la entidad.
A nombre del Gabinete de Seguridad, hacemos un reconocimiento a las mujeres y hombres que integran el Ejército Mexicano, Fuerza Aérea, Guardia Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y el Centro Nacional de Inteligencia, así también como a los integrantes de la Secretaría de Gobernación que están trabajando en el eje de atención a las causas, por su valor y valentía que demuestran todos los días para obtener estos resultados que fueron informados.
Muchas gracias.
Con permiso, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El video.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Desde octubre de 2024 a la fecha, el Gobierno de México ha tenido logros significativos en la Estrategia Nacional de Seguridad, entre ellos, decomisos históricos de drogas: más de una tonelada y cerca de un millón y medio de pastillas de fentanilo, más de 47 toneladas de metanfetamina, más de 30 toneladas de cocaína y casi 30 toneladas de marihuana; lo que suma 112.8 toneladas de drogas.
Se han desmantelado 329 laboratorios clandestinos y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas. Estos aseguramientos significan una afectación económica por decomiso de estupefacientes a la delincuencia organizada de 309 mil 774 millones 450 mil 318 pesos.
VOZ HOMBRE: Se han asegurado: 6 mil 582 armas de fuego, de las cuales el 70 por ciento provienen de los Estados Unidos; más de un millón 345 mil 397 cartuchos, 673 granadas, 9 mil 176 vehículos y 35 embarcaciones.
Se han detenido 13 mil 139 infractores de la ley.
Del 10 al 24 de febrero de 2025, destaca la detención de los siguientes objetivos de alta prioridad: José Ángel “N”, Kevin Alonso “N”, Antonio “N”, Joel “N”, Christian Alejandro “N”, Sotero “N”, Aaron “N” y Thoa “N”, Eric “N” y Brayan “N”, Abner “N”, Candelaria “N” y Gerson “N”.
VOZ MUJER: Como parte de todo el esfuerzo para incrementar la seguridad, se desarrolla la Operación Frontera Norte, que a la fecha arroja los siguientes resultados:
746 detenidos y el aseguramiento de:
705 armas de fuego de diferentes calibres.
2 mil 914 cargadores.
Mil 108.50 kilogramos de marihuana.
455.01 kilogramos de cocaína.
10 mil 231.59 kilogramos de metanfetamina.
54.90 kilogramos y 59 mil pastillas de fentanilo.
67 mil 987 kilogramos y 95 mil 672 litros de sustancias químicas.
14 laboratorios clandestinos.
631 vehículos y 79 inmuebles.
VOZ HOMBRE: El resultado de este esfuerzo refleja el compromiso continuo por mejorar la seguridad, apoyar el bienestar de los ciudadanos y estimular el desarrollo de nuestra nación.
VOZ MUJER: Unidos por un México en paz y seguro.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Listo. Pues esta es la información.
Nada más para recalcar, resaltar: la primera gráfica que presenta Marcela son cifras preliminares a 24 de febrero. Recuerden que tiene que cerrar febrero, la semana que falta o de aquí al viernes; y, por otro lado, siempre hay un ajuste, 10 días después que se revisan los datos de cada Fiscalía.
Pero a los datos de hoy, si tomamos en cuenta el promedio de víctimas de homicidio doloso por año, tenemos una reducción del 28.7 por ciento del 2018 a la fecha. Y del cierre de 2024 al 2025, obviamente, son mes y medio y con las cifras preliminares, una reducción prácticamente de 10 homicidios diarios menos, que es una cifra muy importante del logro del Gabinete de Seguridad.
Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.
—A ver, ¿por dónde empezamos?, ¿por dónde empezamos? A ver, por acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta.
Elia Cruz, de La Hoguera.
Primero, quisiera abordar los temas de la relación con Estados Unidos. Ayer el presidente, nuevamente, sostiene que los aranceles van pero además hace énfasis en decir que “conforme a lo acordado”.
¿Cuál es su opinión sobre eso?, porque teníamos entendido que lo acordado era la suspensión, no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que revisar todo lo que dice el presidente Trump, por eso siempre digo que hay que tener cabeza fría y no tomar las frases aisladas. Evidentemente, tiene que cerrarse el acuerdo esta semana, el martes es la fecha, de hoy en 8, es justamente la fecha que planteamos que se cierra este periodo de suspensión que se pactó en aquella llamada telefónica, hasta el 4 de marzo.
Si uno escucha lo que dice el presidente Trump, sí habla de México y Canadá, pero continúa él hablando, y en las últimas declaraciones que ha habido —claro, repito, tenemos que llegar a un acuerdo, pero vale la pena recuperar toda la declaración— habla de lo que él llama “la reciprocidad” en los aranceles, en las tarifas.
¿Qué quiere decir eso?
Lo que él plantea es que, si un país pone impuestos a las exportaciones o importaciones, dependiendo, es decir, si los productos norteamericanos al entrar a Europa tienen un impuesto, una tarifa, entonces él dice: “En reciprocidad, Estados Unidos le va a poner una tarifa”.
Nosotros no tenemos ninguna tarifa entre Estados Unidos y México. Entonces, si vamos al tema de reciprocidad, quedaríamos como estamos ahora.
Repito, se sigue dialogando con ellos en el tema de seguridad y en el tema de comercio tenemos que cerrar el acuerdo. Pero hay que escuchar completa la declaración, no cortar la parte donde habla solo de México y Canadá, sino él continúa hablando y en las últimas declaraciones ha hablado de reciprocidad.
Entonces, les vamos a seguir informando.
PREGUNTA: ¿Entonces se mantiene la moción de la suspensión hasta ahora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al 4 de marzo. Recuerden que en la llamada de teléfono dijimos: Se suspende por un mes, en lo que tenemos diálogo, principalmente del tema de comercio y el tema de seguridad. Y estos diálogos continúan.
Entonces, vamos a esperar hasta que se cierre este ciclo, esperando tener un acuerdo con Estados Unidos.
PREGUNTA: ¿Mantiene la idea de sostener o buscar una nueva llamada con el presidente este fin de semana?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Esperamos que podamos dar esta llamada para poder cerrar el acuerdo.
PREGUNTA: ¿El viernes sería la llamada, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no tenemos fecha.
PREGUNTA: Ok. Y, por otra parte, quisiera preguntar acerca de seguridad. ¿Cómo ha avanzado el caso de “el Mayo” Zambada? y, sobre todo, ahora, que él menciona en su última carta lo de… él hace una aseveración que dice que “hay una violación al territorio nacional”.
Me gustaría, si el fiscal pudiera responder el tema, que si ¿eso se refiere a que agentes estadounidenses habrían entrado al territorio mexicano o a qué lo podemos atribuir?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Bueno, yo creo que es un tema que ya hemos platicado, y que vale la pena recordarlo porque ha vuelto a los medios.
Desde julio del año pasado, cuando ocurrieron estos hechos, en forma inmediata el Gobierno de la República y, por lo tanto, la Fiscalía iniciamos un procedimiento por una serie de delitos que se cometieron en México: el delito de secuestro, el delito de transporte ilegal de una persona en contra de su voluntad. Todas estas conductas están sancionadas.
Pero no solamente iniciamos ese procedimiento del cual ya hemos hablado, sino que hicimos algo que en este momento me llama mucho la atención porque fue público, y también lo dimos a conocer: iniciamos un procedimiento de extradición ante las autoridades norteamericanas, para que esta persona que había salido del país en contra de su voluntad, que tiene tres órdenes de aprehensión vigentes, es obligación del Gobierno de la República iniciar el procedimiento de extradición y es obligación del gobierno requirente darnos respuesta lo más pronto posible a ello.
No solamente lo presentamos de inmediato, sino que en diciembre del año pasado el Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció que ya tenía ese requerimiento. Hemos insistido en cuatro ocasiones ante la administración anterior del gobierno norteamericano y no hemos tenido respuesta.
Es decir, el procedimiento al que se refiere esta persona es un procedimiento que ya se cumplió, y se cumplió con amplitud y dentro de los marcos legales que México tiene obligación de establecer.
Y le quedó al gobierno anterior de los Estados Unidos la respuesta obligada, junto con otras series de requerimiento que hemos estado haciendo en este caso, que nos llevaron a eso.
No sé si le quedó claro.
PREGUNTA: Un poco.
¿Pero hay indicios de que hubiera habido agentes involucrados en territorio mexicano o nos quedamos con esa parte que usted mencionaba hace algunas semanas, o cuando inició más bien este proceso, de que pudiera haber sido nada más el hijo de “el Chapo” Guzmán?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Todos los datos de prueba que tenemos absolutamente clarificados es que un aeródromo cercano a la ciudad de Culiacán, el hijo de “el Chapo”, un piloto o dos —esto está por verse— y el otro delincuente, fueron objeto de una operación que ya se la describí a usted, en la que no hay ninguna otra prueba de ninguna naturaleza. El expediente está abierto como cualquier otro expediente para que se aporten las pruebas en ese sentido, pero a lo que usted se refiere no hay ninguna prueba directa.
PREGUNTA: Ok. Muchas gracias.
PREGUNTA: De las cuatro ocasiones que dice que se ha insistido en esta solicitud, ¿ya alguna fue durante la actual administración de los Estados Unidos?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No, fueron todas durante la administración anterior.
PREGUNTA: Otra pregunta sobre ese tema: a partir de la carta que manda él, “el Mayo” Zambada, él solicita la intervención del Estado mexicano, justamente, para evitar que lo condenen a pena de muerte.
¿Qué se haría, más allá del personaje, como ayer bien lo decía la Presidenta?
¿Cuál es la atención legal que está obligado el Estado mexicano a darle a un mexicano en una situación como la que él está atravesando?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Mire, hay que recordar que todos, prácticamente todos los países en el mundo están sujetos a la Convención de Viena, que establece, entre otros elementos fundamentales: el hecho de que el ciudadano de un país que ha sido acusado o que lleva un juicio en otro país, tiene el derecho a que las autoridades de su país lo acompañen y coadyuven en la investigación y en el desarrollo de ese procedimiento.
Esa es la Convención de Viena. Se ha aplicado en forma permanente, este no es un caso de excepción, ni para bien ni para mal, es exactamente lo mismo.
Así que lo que esa solicitud está haciendo es refiriendo a hechos que son técnicamente y jurídicamente clarísimos, y que no están en duda.
Probablemente para la inmensa mayoría de las personas tenemos que darle la explicación de lo que es la Convención de Viena, que es un tratado multilateral en el cual todos los países signantes tienen esa obligación. Y esa persona, como tantas otras personas en los Estados Unidos que cometen delitos, siempre tienen el acompañamiento de los Consulados. Es una obligación, no es algo excepcional.
Pero yo creo que vale la pena darlo a conocer.
PREGUNTA: ¿Y ya inició ese acompañamiento?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Ya inició el acompañamiento?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Es permanente, tiene que ser.
Pero acuérdense de una cosa que también llama la atención: estos hechos ocurrieron en julio del año pasado, ya vamos para un año, y de acuerdo con la estructura jurídica norteamericana todavía no tenemos la primera audiencia de fondo; eso es francamente preocupante, yo creo que ahí es donde… Porque en esa audiencia de fondo es donde vamos a conocer con toda precisión cuáles son las acusaciones y cuáles son las defensas; y ahí es donde ya la presencia y el acompañamiento de las autoridades consulares es una obligación de acuerdo con este Tratado, que es multilateral.
PREGUNTA: ¿La Fiscalía ya estuvo, ya tuvo contacto con sus abogados?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: No veo para qué en este momento. Lo que necesitamos es que, primero, se cumpla la solicitud de extradición para que podamos cumplir con las órdenes de aprehensión. Y si después hay otra solicitud de extradición por parte del gobierno de los Estados Unidos, también la atenderemos.
Pero tenemos que ser muy claros en esto porque, si no, se convierte en una cantidad de informes que no se sustentan y que tenemos que aclarar.
PREGUNTA: Muchas gracias, Fiscal.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A usted.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no aprovechamos que está aquí el fiscal?
—Ahora que habló de extradiciones, ¿por qué no comenta usted de todos los problemas que tenemos con los jueces relacionados con las extradiciones?—
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Ah, cómo no.
PREGUNTA: (inaudible)
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: —¿Comenzamos por ese?—
Muy bien, ese es uno de los ejemplos, pero yo creo que a lo que se refiere la señora Presidenta es, ¿a cuál es problema fundamental que tenemos en materia de extradiciones?
La materia de extradiciones se sustenta en dos leyes: primero, en los Códigos Penales en razón de los delitos y en la Ley de Extradiciones.
La Ley de Extradiciones establece con toda claridad que el Estado requirente es el que presenta ante la Secretaría de Relaciones de México o su homólogo en cualquier país la solicitud correspondiente.
Esa entidad del Ejecutivo hace un análisis y, si es procedente, se lo comunica a la Fiscalía o a las Procuradurías, a sus homólogos, para que desahoguen todo el procedimiento y se pueda establecer y solicitar la orden de aprehensión, ¿por qué?, porque no se puede extraditar a nadie con el que no se cuenta una orden de aprehensión y que se tiene que detener, por supuesto.
Entonces, ese procedimiento que en la Ley de Extradiciones de México —y ustedes lo pueden consultar— es un procedimiento que no debe de durar más de 45 días, la ley es clarísima. Tenemos casos de 11 años; es decir, es lo más ridículo y desproporcionado que ustedes se pueden imaginar.
En el caso del “Z-40” y “Z-42”, son 8 y 11 años los que han estado echando para atrás las audiencias. Y todo el argumento, todo, es que dicen ellos que ellos no son ellos, que ellos son otros, cuando tenemos todos los procedimientos con las fotografías, con los datos finales, con todo.
Y para que se pueda desahogar esa diligencia han hecho uso ante los jueces —y los jueces lo han aceptado— los razonamientos y las excusas más absurdas y más desproporcionadas que ustedes se puedan imaginar. Es decir, nos han convertido, eso, en un territorio de una evidencia que es verdaderamente vergonzosa.
Es indispensable que nosotros tengamos una conciencia muy clara de qué es lo que está pasando. Es decir, en las administraciones anteriores en México, en esta, siempre la Secretaría de Relaciones ha cumplido, siempre se han hecho todos los procedimientos.
Nada más para que se den ustedes una idea: salvando el tema de los amparos contra las extradiciones, la semana pasada hicimos 11 extradiciones; no se había hecho nunca en la historia de México. Uno de ellos es un delincuente muy violento, la Secretaría de Seguridad dio la información, ustedes la tienen. 11 personas.
Cuando nosotros podemos actuar de conformidad con la ley, nosotros no tenemos problema con las extradiciones; pero convertir el derecho de amparo —que es una defensa contra el abuso de autoridad— en un abuso de autoridad, ese sí de a de veras, es verdaderamente ridículo.
No sé si me pude explicar con claridad, porque a veces los que tenemos alguna especialidad creemos que hablamos con claridad, y no se entiende. Si hay alguna duda sobre eso, yo quisiera poderla compartir con ustedes. No sé si quedó claro.
Muchas gracias.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, en La Hoguera publicamos un texto sobre la recaudación de impuestos ecológicos que hacen los estados; hasta el momento o actualmente son 12.
Ellos, en 2024, recaudaron alrededor de 3 mil millones de pesos en estos impuestos, que van desde emisión de carbono, contaminación al suelo, subsuelo y agua. Pero llama la atención que, de todo este recurso que reciben, no está etiquetado, justamente, para la remediación para los fines que recaudaron.
¿No debería haber una legislación o algo que los obligue a realmente remediar esos daños?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay que ver: ¿en qué estados, verdad, hay estos impuestos?, ¿cómo es que se cobran?, ¿qué dice la Ley de Ingresos o cuál es la ley que establecen cada uno de los estados la condición para cobrar este impuesto?, y ¿a dónde se dirige?
Normalmente cuando hay un puesto etiquetado a un daño ambiental, tiene que regresarse el recurso recaudado para remediar un daño o para evitar que haya más contaminación. Habría que ver cada caso en específico.
PREGUNTA: El único que hasta ahora tiene etiquetado ese recurso es Guanajuato, pero los demás no. No sé si en un corto o mediano plazo se podría hacer algo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues habría que ver. Yo recuerdo que, en Veracruz desde hace muchísimo tiempo había un derecho que se cobraba, creo que en Xalapa, para servicios ambientales y sí se le regresaba a los propietarios de las tierras para que conservaran su territorio.
Entonces, si te parece, pues le comentamos a Alicia Bárcena, la secretaria de Sermanat, para que haga una revisión de estos impuestos o derechos que se cobran en los estados y cuál es el uso que se le está dando.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Y nada más una última, Presidenta: hace un mes aproximadamente que usted estuvo de gira por Guerrero, por la Costa Chica, los damnificados del huracán “John” le pidieron que si no iban a hacer, si no, regresaban a hacer un censo o al menos una supervisión de los daños que ellos habían tenido.
Una semana después, fue el representante de la Secretaría de Bienestar y levantaron una especie, de como, de registro, pero ya no han regresado desde entonces.
Quisieran saber ¿cuándo ―si van a regresar― cuándo lo harán y si sí les harán el censo para recibir, en todo caso, la ayuda?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Estuvo ahí Diego Hernández, creo que en el Centro de Copala, sino me equivoco, donde se…
PREGUNTA: Sí, en la primaria de “Miguel Hidalgo”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Ahí se hizo la reunión, se levantó un censo.
Una parte muy importante pedía enseres. En este caso con el huracán “John” no se dieron enseres; se les explicó claramente que era muy difícil entregar enseres a una familia sí, a una familia no, dependiendo del daño, y que mejor se decidió dar el recurso de manera directa.
Y otra parte pedía, sobre todo, apoyo por cosechas, por daños en el campo. Y ahí Ariadna estaba, la secretaria de Bienestar, atendiéndolo con Julio Berdegué. Si les parece, que Ariadna nos mande una tarjetita para poderles informar.
Porque en ese caso lo que se hizo fue dar un apoyo de Producción para el Bienestar, nada más fue un apoyo; algunos no lo recibieron, otros sí. Entonces, se iba a apoyar a todos con Producción para el Bienestar; y Agricultura iba a hacer algo especial para la zona, porque sí hubo un daño importante.
PREGUNTA: Hasta las palmeras se cayeron.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, exactamente. Sí, es cierto, y es la producción de muchísimas familias.
—A ver, por acá—.
PREGUNTA: Hola, muy buenos días, Presidenta. Muy buenos días a todos.
En primer lugar, preguntarle a usted o al secretario de Seguridad, Omar García Harfuch ¿qué tan cerca han estado las fuerzas federales, el propio Gabinete de Seguridad, de la detención de Iván Archivaldo Guzmán, el líder de la facción de “los Chapitos”?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres contestar?—
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Gracias.
Más que “qué tan cerca”, si me permite, han sido una serie de acciones, las últimas tres fueron encabezadas por la Secretaría de la Defensa Nacional, por el Ejército Mexicano.
La primera fue la detención… Estoy hablando de las más recientes, porque ha habido, de octubre a la fecha, muchísimos aseguramientos, detenciones, como lo presentamos: simplemente en el estado de Sinaloa, de octubre a la fecha van 900 detenidos.
Pero en las últimas tres acciones, que son directamente del objetivo a quien usted ha referencia, fue primero la del piloto; segundo, la de Inzunza “N”; y, tercero, la de este sujeto, “el 200”, que era su jefe de seguridad.
Sin embargo, estas tres son las que más han resaltado en medios, pero todos los días ha habido detenciones y aseguramientos. Hoy en la madrugada también por parte de Sedena hubo una acción en Culiacán, donde hay personas aseguradas. Y es un reforzamiento continúo.
Más que cerca o lejos, es un debilitamiento constante a las estructuras delictivas con una finalidad: que no generen violencia, esto se ha… la violencia que ellos mismos desencadenaron en la entidad, es el Gobierno de México quien está todos los días con aseguramientos y detenciones para que esta violencia disminuya.
PREGUNTA: Secretario, ¿se podría hablar de que el cerco o el principal círculo de “el Chapito”, está muy cerca el Gabinete de Seguridad de ellos?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Lo que podemos decir es que ha habido un debilitamiento constante, no solo a esta organización, sino también a la otra facción que no son de “los Chapitos”, sino de “los Mayos”, constantemente ha habido detenciones de los dos grupos y de otros más, como el aseguramiento de fentanilo también de otras facciones dentro de Sinaloa.
PREGUNTA: ¿Qué reporte hay acerca del hallazgo de un túnel el día de ayer en Culiacán, en la zona, precisamente, de Tierra Blanca?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Ha habido aseguramientos de propiedades que tienen algunos, digamos, más que túneles, sí, tipo pasadizos; también se están haciendo acciones con la Fiscalía General de la República para continuar asegurando estas casas. Sí hay algunas casas que tienen túneles o, digamos, otras rutas de escape.
PREGUNTA: Se hablaba que este era de aproximadamente 700 metros. ¿Es correcto?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: No tengo el dato exacto, pero se lo precisamos con todo gusto.
PREGUNTA: ¿Es común el hallazgo de túneles en estos momentos en el…?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Sí, en el estado de Sinaloa desde hace ya algunos años es común se aseguren casas con pasadizos o túneles de este tipo.
PREGUNTA: Ok.
Secretario, en las llamadas telefónicas que ha tenido en los últimos días con funcionarios de Alto Nivel de los Estados Unidos, ¿qué le dicen?, ¿qué alcances tiene esta designación de los cárteles, de los seis cárteles mexicanos como grupos terroristas?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Bueno, en la llamada que tuve con la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, por instrucciones de la Presidenta, se le informó:
De los cuatro ejes de la Estrategia de Seguridad que se lleva a cabo.
De estos aseguramientos que se hacen, de las operaciones de alto impacto.
Y de las organizaciones criminales que hay en México, se les ha compartido también información, así como también ellos han compartido, para lograr la desarticulación de estas mismas.
PREGUNTA: Específicamente, de los alcances de esta designación ¿no se habló en estas conversaciones?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Para nosotros no tiene… O sea, ellos los pueden designar en su país como quieran; para nosotros ya eran organizaciones que desde antes eran prioridad para nosotros.
Es muy importante mencionar que el combate a estas organizaciones no inició para nosotros hace unos días, cuando ellos los designaron estas organizaciones, sino desde octubre se han venido presentando resultados relevantes que ha hecho el Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad, Centro Nacional de Inteligencia y FGR.
PREGUNTA: Ok.
Secretario, finalmente, ¿qué reporte tiene el Gabinete de Seguridad acerca de la salud del líder del cártel Jalisco Nueva Generación, Nemesio Oseguera Cervantes? Si, ¿se tiene algún conocimiento de que en los últimos días, en las últimas semanas ha tenido complicaciones de salud?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: No tenemos conocimiento de algo nuevo, más que lo que sabe, que tiene alguna deficiencia renal, pero no hay ningún hallazgo nuevo.
PREGUNTA: De que esté grave o no, ¿no hay nada?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Al respecto, no tenemos nada de eso.
PREGUNTA: Ok. Muchas gracias, secretario.
Y, Presidenta, si me permite preguntarle al fiscal general de la República: hablaba, fiscal, de estas extradiciones o solicitudes de extradición, mejor dicho, del “Z-40”, “Z-42” y también de Ismael “el Mayo” Zambada?, ¿qué otras relevantes solicitudes tiene México hacia los Estados Unidos.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Bueno, solicitudes tenemos varias que no ha sean todavía resuelto.
La proporción de las personas que nosotros extraditamos a los Estados Unidos contra los que ellos extraditan para México es de dos por uno, por cada dos que nosotros extraditamos ellos realiza uno. Hemos estado insistiendo para que esa cantidad se vaya equilibrando, y lo vamos a seguir haciendo.
Y, lo que yo le refería hace un momento, las últimas extradiciones, estas del fin de la semana pasada, son verdaderamente extraordinarias, y estamos demostrando la necesidad de que trabajemos juntos.
Es decir, México y Estados Unidos tenemos un enemigo común, tenemos que tener una estrategia también común, siempre y cuando eso no se convierta en una amenaza a nuestra soberanía y a nuestra dignidad. Eso lo ha dicho la Presidenta una y otra vez, con toda razón, y lo vamos a seguir sosteniendo.
La inteligencia y la información es parte de la necesidad de investigación; la intervención es inaceptable.
PREGUNTA: Fiscal, en el caso específico de Ismael “el Mayo” Zambada, ¿qué es en estos momentos exactamente lo que está deteniendo o impidiendo su extradición?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Lo que acabó de decir: hicimos ya la solicitud, esa solicitud ha sido reiterada en cuatro ocasiones y necesitamos encontrar la respuesta.
Nosotros creemos que, si demostramos que podemos trabajar juntos con transparencia y con honorabilidad, que es lo que se está haciendo en México, nosotros en lugar de estarnos descalificando entre nosotros debemos estar ayudándonos para poder resolver un problema que es para las dos partes.
PREGUNTA: Es un asunto que en estos momentos está en los jueces, en el Poder Judicial de los Estados Unidos ¿o en qué etapa se encuentra?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Perdón. ¿Esa no me lo quiere repetir, por favor?
PREGUNTA: ¿Quién está impidiendo esta solicitud en estos momentos, es la parte de los jueces, la parte del gobierno de los Estados Unidos? ¿En qué etapa se encuentra?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: ¿Habla, usted, de lo de “el Mayo”?
PREGUNTA: Sí.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Está en los Estados Unidos. Nosotros hicimos la solicitud de… esa solicitud no nos la han contestado. Está la extradición pendiente.
Hemos hecho todos los requerimientos, los vamos a seguir haciendo por una razón. Mire, cualquier delincuente que tiene órdenes de aprehensión y procesos en los dos países tiene que acatar los procedimientos y las sanciones de los dos países: puede regresar a México, se puede procesar en México la orden de aprehensión, y puede regresar a los Estados Unidos y allá aplicarle las leyes que ellos consideren y que estén dentro de los márgenes de derechos humanos.
PREGUNTA: Muchas gracias, fiscal. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Adelante, acá―.
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta, y funcionarios que la acompañan. Ramón Flores, de El Centinela Informa.
Si me permite realizarle una pregunta al fiscal. Porque hace muchos años, Presidenta, en México ya se dio un caso similar al que vive hoy Ismael “el Mayo” Zambada, ese fue el del señor Rubén Zuno Arce. Preguntarle ¿qué similitudes hay en ese caso, en los casos, perdón?
Porque ayer el gran periodista Ioan Grillo entrevistó al abogado de “el Mayo” Zambada y le reveló que él no ha “cantado hasta el momento, ni tampoco ha proporcionado información alguna a los fiscales o agentes de los Estados Unidos que pudiera ser de utilidad en su proceso”, reveló su abogado Fran Pérez.
Y que “nada más ha mandado una sola carta” porque ya anda especulando por ahí un columnista que ya tiene una segunda carta; y que, precisamente, va a demostrar, que con el respeto que me merece, señora Presidenta, dicen que es un “narcogobierno”.
Nada más preguntarle ¿qué similitudes hay entre el caso de Rubén Zuno Arce, que ese se dio hace ya prácticamente casi 40 años, y el de Ismael “el Mayo” Zambada, fiscal?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Usted se acuerda que el caso de Rubén Zuno acabó ante los tribunales norteamericanos, fue hecho prisionero y se pasó ahí su sentencia. No sé si todavía esté con vida; no, no lo creo, ¿verdad?
PREGUNTA: No, ya falleció.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Ya murió.
Sí, se cumplió totalmente con el procedimiento y fue el mismo caso del doctor Álvarez Machaín, ¿se acuerda usted también de eso?
PREGUNTA: Sí.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Eso generó una serie de antecedentes y cambios inclusive en el Código Penal mexicano sobre lo que es traición a la patria, por eso, iniciamos un procedimiento de esa naturaleza, y que está vigente y que son leyes que vamos a aplicar.
¿Alguna otra pregunta sobre esto?
PREGUNTA: No. Muchas gracias.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Gracias.
PREGUNTA: Presidenta, también solamente saber si ¿va a confirmar lo que publicaron el fin de semana el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta?, que dice que felicita con mucha alegría a su amiga Olivia Salomón Vivaldo, como directora general de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí, el… No sé exactamente el día, no sé si ya entró o está por entrar, pero sí entra como directora de la Lotería Nacional, Olivia.
PREGUNTA: Ah, ok, ya la confirma. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Acá y luego acá―.
PREGUNTA: Doctora, ¿cómo está? Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.
Estaba viendo lo que le estaba preguntando mi compañero Gaspar al secretario de Seguridad sobre el tema del túnel allá en Culiacán, pero sí, no sé si nos pueda aclarar: hay una prácticamente “verdad a voces” de que se dice que en este túnel estaba prácticamente el líder de “los Chapitos”. Si ¿nos puede confirmar eso o nos puede desmentir eso, por favor?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: ¿Se refiere a las últimas detenciones de la semana pasada?
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: No… La detención y la operación del Ejército Mexicano y Fuerza Aérea iba totalmente enfocada a estos dos objetivos.
En la tarde… fueron dos operaciones distintas. En la tarde fue la de este sujeto Inzunza y más tarde, ya noche, fue la de “el 200”. Eran objetivos específicos, las dos se cumplieron con éxito.
Y no era el objetivo en esas dos operaciones el sujeto que usted menciona.
PREGUNTA: ¿Entonces se desmiente de que Iván Archivaldo fue el que escapó?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Sí. Los objetivos eran muy claros. Repito, eran dos operaciones distintas, una se llevó a cabo en la tarde y otra en la noche, y los objetivos son los que se obtuvieron, los resultados.
PREGUNTA: Aprovechando que está en el uso de la voz, en el tema legislativo de hace tres años hay una ley que está atorada —yo se que usted es senador con licencia, obviamente, lo veíamos allá en la Cámara— hay una ley de seguridad privada que está atorada desde hace tres años que, si se pusiera en contexto: los elementos que tiene seguridad privada, los que tiene seguridad pública, pues prácticamente sería un ejército paralelo. El tema es regular, justamente, la operación de este tema.
Es consultarle: si ¿a través de la Subsecretaría que ustedes tienen en seguridad a nivel privado se está contemplando esto, van a buscar empujar esto, en lo que es el Senado de la República, que si no mal recuerdo está atorado ahí, y si nos puede comentar algo al respecto?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Claro que sí.
En algún momento se comentó. Pasar la ley no es el problema, el problema es a quién vamos a darle la facultad para que pueda coadyuvar con las autoridades. No todas las empresas de seguridad privada están reguladas y no todos los elementos de seguridad privada están capacitados para coadyuvar con las autoridades.
Entonces, considero, es una opinión personal, que más que pasar la ley o que se apruebe la ley, es un tema de quién puede participar para coadyuvar con las autoridades federales y locales, y no solo hacerlo en general cuando no todas las personas están capacitadas para hacerlo.
PREGUNTA: Perfecto. Muchas gracias.
Doctora, finalmente, sí me gustaría conocer: bueno, ya le preguntó la compañera de La Hoguera, justamente, el tema de “el Mayo”. Había usted ofrecido que iba a dar respuesta a la carta que entregó, justamente, en el Consulado de México, allá en lo que es Nueva York, sobre ese tema.
Ya explicó el fiscal de que hay un protocolo, el Protocolo de Viena para el tema, pero ¿desde el Poder Ejecutivo usted contempla mostrar la carta, darle respuesta a la carta o…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son protocolos. O sea, no hay nada especial en esa carta o en otras, sino sencillamente lo que debe hacer el Estado mexicano y, particularmente, la Secretaría de Relaciones frente a una situación como esta, de acuerdo a la ley, la Constitución y los protocolos internacionales.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Nancy Gómez, de Sin Embargo.
Hoy en Sin Embargo publicamos que el SAT canceló a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, esta organización fundada por Claudio X. González Guajardo, la autorización como donataria autorizada.
El Presidente López Obrador ya había acusado que esta organización abusaba de esa categoría para financiar sus actividades políticas a costa del gobierno, deduciendo donativos.
¿Conocía esta decisión por parte del SAT?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya había algo, venía desde el gobierno anterior, y le estábamos dando seguimiento. No conozco si fue ayer o si ya hubo una resolución en este sentido, ahora le preguntamos al director del SAT.
PREGUNTA: Ok. Muchas gracias.
Como mencionaba hace un momento, hoy martes dentro de ocho días se cumple este plazo de los aranceles, de los aranceles con Estados Unidos.
Independientemente de esta decisión o del acuerdo al que se llegue entre ambos gobiernos ¿hay planes de mediano o largo plazo para acabar con… o disminuir esta dependencia con Estados Unidos?, ¿cómo nos debemos preparar los mexicanos, de a pie, para enfrentar esta amenaza se cumpla o no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En esencia el Plan México tiene que ver con ello.
Muchos de los productos que consumimos vienen de países asiáticos, no solo de China, sino de países asiáticos.
México tiene una balanza comercial, o sea, de lo que importamos y exportamos, que es prácticamente cero; es decir, importamos en monto, prácticamente, lo mismo que exportamos.
El tema es que dejamos de producir muchísimas cosas en México y las estamos importando.
Desde antes, incluso, de los aranceles… Lo planteó, incluso, el Presidente López Obrador —en una visita que tuvo a Estados Unidos con el entonces presidente Biden— de la importancia de producir en Norteamérica lo que se está importando, particularmente de Asia, aunque no solo.
Entonces, nosotros con el Plan México planteamos esto, particularmente en sectores productivos donde México era muy fuerte; y con los tratados comerciales, porque recuerden que con el periodo neoliberal se hicieron tratados comerciales con todo mundo en México. México creo que es el país que más tratados comerciales tiene, en esta idea de que, “no importaba si se producía en México o en otro lado del mundo, había que adquirirlo en el lugar donde produjera más barato”.
¿Y eso qué hizo?
Pues desmantelar mucho de nuestro sector productivo.
Entonces, por poner algunos ejemplos: industria textil. México era fuertísimo en industria textil, en grandes industrias textiles y pequeñas, desde las microempresas en el Bajío, por ejemplo, hasta grandes empresas textiles que han ido cerrando.
Ahora que estuve en Durango, una empresa de hilados y tejidos en un lugar, como pocos, donde hay bastante agua, en Durango, cerró y la gente se quedó sin empleo, justamente, por estar importando en vez de también garantizar la producción nacional.
Entonces, nos interesa, por ejemplo, que la industria textil resurja en nuestro país porque hay la historia y el conocimiento, hay todo lo que se requiere para que renazca esta industria.
Hay otras industrias. Por ejemplo, la de juguetes que no tiene caso estar importando tanto cuando se producía muchísimo juguete.
Y muchas otras, hasta muebles y otros temas.
Y también producción de otros sectores como semiconductores de cierto tamaño, que tenemos toda la capacidad de hacerlo y, de hecho, lo hacemos.
Entonces, el Plan México tiene que ver con eso, con fortalecer la industrialización de México. Entonces, esa es una parte.
Y la otra parte es, México, desde hace muchísimos años, privilegió la integración comercial con Estados Unidos. Entonces, si llegaran a ponerse las tarifas, obviamente, habría que ser un redireccionamiento, si es el caso, de lo que producimos que se exporte a otros lados.
Ahora, el problema que tenemos es que eso que se exporta regresa otra vez a México y se vuelve a ir otra vez a Estados Unidos, y regresa otra vez a México, porque hay una integración. El otro día Marcelo Ebrard presentó el caso de un pistón de un vehículo, que viaja como ―¿qué dijo?― 10 veces, porque aquí se hace una parte, en otro lado se hace otra, etcétera, etcétera, etcétera. Entonces, eso lo sabe también Estados Unidos.
Entonces, recientemente el presidente Trump ha estado hablando, más bien, de la reciprocidad en términos de los aranceles. Si llegara a ocurrir lo de los aranceles, pues también tenemos, como decimos: plan B, plan C, plan D, plan E.
PREGUNTA: Muchísimas gracias.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Mayte Baena, de Infobae México.
Aprovechando que está aquí presente el Gabinete de Seguridad, me gustaría preguntarle sobre las muertes de menores de edad que han ocurrido en Sinaloa. En los últimos meses van por lo menos 30 menores que han perdido la vida en cuanto a los temas por la disputa que hay en el estado.
¿Se tienen contempladas algunas acciones para mermar este número de decesos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar?—.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Lamentablemente estas muertes que han sido ocasionadas por miembros de la delincuencia organizada, eso es muy importante resaltarlo. Y que también la sociedad de Sinaloa sepa eso, las muertes que han sufrido estos menores de edad han sido provocadas por estos grupos delincuenciales.
¿Qué es lo que ha hecho la autoridad?
Hacer reforzamientos constantes en el estado de Sinaloa, debilitar las estructuras criminales —como se ha informado— para que estos hechos no ocurran. Al disminuir los homicidios en el estado de Sinaloa, obviamente, también van a disminuir los homicidios o heridas a menores de edad.
PREGUNTA: ¿Pero hay alguna estrategia en específico para proteger a este sector de la población?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Sí. También, por ejemplo, la Guardia Nacional desde el inicio, desde octubre, ha tenido presencia en las escuelas de Sinaloa.
¿Se acuerda que en su momento hubo varias alertas donde cancelaban clases, etcétera, por posible violencia en las escuelas?
También resaltar que no ha habido un solo incidente violento en ninguna escuela, pero la Guardia Nacional no ha quitado la vigilancia permanente de las escuelas en el estado de Sinaloa, en Culiacán principalmente, y esta tarea continúa, la Guardia Nacional tiene presencia en las escuelas, tiene presencia también aleatoria, no me refiero en cada escuela, por supuesto, tiene contacto con las escuelas y vigilancia permanente.
PREGUNTA: Gracias, secretario.
Presidenta, en otros temas, no sé si ha estado al pendiente de esto, pero recientemente varios morenistas han lanzado críticas a Andrés Manuel López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, por el tema de la afiliación de Miguel Ángel Yunes. Incluso, acaban de seguir varios legisladores de Veracruz que sea el mismo expresidente el que se dirija a su hijo y le informe que “no está bien lo que está haciendo”.
¿Tiene algún comentario al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, que yo sepa, fue el Senado quien hizo la afiliación; no fue el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, quien realizó la afiliación.
Bueno, ellos tienen que explicar, Luisa María y el Comité Ejecutivo de Morena, cómo se están realizando las afiliaciones, no me corresponde a mí porque yo ya no participo directamente en el partido.
Pero sí hay que decir que… Y que se hizo público, que la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, decidió llevar el tema a Honestidad y Justicia, la Comisión de Honestidad y Justicia para que ellos decidan si es procedente o no esta filiación.
PREGUNTA: Perfecto.
Finalmente, Presidenta: el fin de semana pasado Donald Trump habló sobre la llamada que tuvieron ustedes a inicios del mes de febrero, en donde él dice que “a través de la llamada que tuvo con usted pudo aprender algo, que era cómo hacer una campaña eficiente contra las drogas”.
Él le reconoce de manera directa las acciones que usted ha tenido en contra del consumo de drogas, ya que, incluso, dice que “él reconoce que México no es un país consumidor en comparación con su población”.
¿Cuál es la opinión que le merece?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, agradecerle el reconocimiento.
Lo comenté y lo he comentado en varios lugares: en la segunda llamada que tuvimos hablamos de varios temas y, entre otros del tema del fentanilo, también en la tercera llamada que tuvimos hablamos de ese tema.
Obviamente, Estados Unidos y a cualquier presidente de Estados Unidos le preocupa la crisis de adicciones que están teniendo en Estados Unidos.
Ha disminuido el número de muertes por sobredosis de fentanilo, pero realmente es un tema de humanidad. O sea, ¡¿cómo es posible que llegaron a tenerse 100 mil muertes?! El presidente Trump habla de 300 mil muertes, no sé cómo es que saca este dato, pero los datos públicos de Estados Unidos, de sus instituciones hablan de que llegó a tenerse 100 mil muertos por consumo de fentanilo, que es una crisis terrible.
Entonces, en esa llamada hablamos del tema de seguridad. Me preguntó si necesitábamos alguna ayuda y le dije: “Bueno en el marco de nuestra soberanía siempre podemos colaborar y coordinarnos para este tema”.
Y me pregunto: “¿Ustedes tienen un problema en México?”
Él usa la palabra que “si somos un país que toma el fentanilo”, taken dijo, y así lo dijo en la llamada. Lo recuerda él muy bien, me impresionó que recordaba perfectamente cómo fue la conversación.
Y yo le dije: “No tenemos un problema de consumo”.
Él recientemente dijo: “Me llamó mucho la atención que la Presidenta de México hablara de consumo”, porque finalmente es un tema de oferta y demanda de un producto, lamentablemente.
Entonces, me dijo: “¿Y por qué no tienen ese problema?”
Y yo le dije, en efecto: “Bueno, lo primero es que las familias mexicanas tenemos valores y nos protegemos”.
Él, en su conversación posterior, dice: “También las familias estadounidenses tienen valores”.
Desde mi punto de vista, nosotros tenemos una virtud, que es que ―y lo mencionaba el Presidente López Obrador― que es que los jóvenes se quedan mucho tiempo con nosotros en el hogar, muy cercanos a la familia.
En Estados Unidos normalmente a los 18, 19 años salen de sus casas, muchos porque se van a estudiar al llamado college o a las universidades. Y no lo estudian en el lugar donde viven porque los aceptaron en un lugar fuera, aquellos que tienen la posibilidad de estudiar el college; y eso, hace que haya separación de las familias y pueden, por alguna razón, caer más fácilmente en el consumo.
Pero hablamos, pues de… Le dije: “las familias mexicanas tenemos valores y nos protegemos mucho”.
Y es verdad; las familias mexicanas estamos pendientes de nuestros hijos y de los hijos del vecino, y de los hijos del primo y del hermano, “¿y cómo están tus hijos?”, “¿y qué problema tienen?”, “y déjamelos, te los cuido para que puedas hacer tal cosa”. Hay mucha solidaridad familiar.
Y, por otro lado, le dije: “Aquí —la inició el Presidente López Obrador y nosotros le hemos dado continuidad, y la vamos a fortalecer— estamos haciendo una campaña contra el consumo del fentanilo.
Le dije: La campaña se llama “El fentanilo mata”.
Y, entonces, de inmediato él dijo y le dijo, se ve que había otras personas con el micrófono abierto: “Fulano, Mengano, es muy buena idea, hay que hacer una campaña de este tipo”.
Y, en efecto, él plantea que va a hacer una campaña en donde explique todos los daños que causa esta droga en particular y todas las drogas a la gente.
Entonces, es muy bueno que… Porque normalmente hay esta idea, había esta idea, había esta idea de que de Estados Unidos nos van a poder enseñar muchísimas cosas, ¿no? Como si Estados Unidos fuera el modelo a seguir; y sí, Estados Unidos nos puede enseñar muchas cosas, pero, perdón, México le puede enseñar muchísimas cosas a Estados Unidos, muchísimas.
Por eso, es una relación de reciprocidad, una relación en donde nosotros tenemos que aportar y ellos tienen que aportar, una relación de iguales. Entonces, qué bueno que el presidente Trump —y además, agradecemos— haya reconocido que fue una muy buena idea la campaña que estamos haciendo contra el consumo de fentanilo.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Hola, qué tal. Buenos días. Valeria León, de CNN.
Presidenta, preguntarle sobre estos sobrevuelos de drones y aviones en territorio mexicano, en la frontera de México por parte del gobierno de Estados Unidos encabezados por la CIA.
¿Qué información les han dado a ustedes, el gobierno de Estados Unidos sobre los datos recabados a partir de estos drones y estos sobrevuelos?
Y si considera que la información, bueno, en caso que les hayan compartido información, si ¿estos datos son realmente relevantes y de qué manera se podrían materializar en cuanto las acciones de seguridad en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que decir que no son los vuelos recientes.
Se comparte mucha información e inteligencia con Estados Unidos recíprocamente, ellos comparten información con México, en el marco de nuestra soberanía y de los cuatro ejes que siempre mencionan nuestras Fuerzas Armadas.
Ellos comparten información, México comparte información, y eso permite que haya detenciones relevantes en uno o en otro lado de la frontera. Pero la planeación y la operación es por cada una de las fuerzas de cada uno de los países.
Entonces, por eso planteamos que hay mucha coordinación y colaboración siempre y cuando, evidentemente, haya protocolos de trabajo conjunto que no violen ni soberanías, ni esquemas de trabajo conjunto que se hace.
Entonces, evidentemente, esa información es privada y es parte del Sistema Nacional de Seguridad, y lo ocupa Fuerzas Armadas o Secretaría de Seguridad a partir de información y protocolos que se establecen, o la propia Fiscalía General de la República. Y es algo que no es de octubre para acá, sino es algo que se trabaja, siempre en el marco del respeto.
PREGUNTA: Claro, y tiene razón, no son operaciones en realidad nuevas, pero sí se ha incrementado el número de vuelos y sobre todo de estos drones con un modelo muy específico, MQ-Reaper, en la frontera con México.
En ese sentido, ¿el gobierno, su gobierno, tiene más información sobre el incremento de estos vuelos y la zona específica en donde están enfocando esta operación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —No sé si alguno de ustedes quiera contestar—.
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: Bien, para manera de encuadramiento.
A ver, ¿cómo es que realizamos nosotros las acciones en contra de la delincuencia organizada? Hay tres fases esenciales: una es la inteligencia, otra es la planeación y otra es precisamente la ejecución de las operaciones.
Por lo que se refiere a la inteligencia. Hay todo un ciclo de la información, algo muy parecido a lo que realizan ustedes los medios, es decir, hay una búsqueda, hay recolección de información bruta, hasta ese momento, hay evaluación, interpretación. De ahí salen productos de inteligencia que deberán ser difundidos para poder explotar esos productos de inteligencia.
Es decir, durante todo ese proceso hay muchas fuentes de información, nacionales, inclusive, internacionales no nada más con Estados Unidos, también hay relaciones con Europol, con Interpol y también coordinaciones con otros países, porque se refiere a capacitación y demás.
Específicamente a esto de los vuelos, debemos decir que, en un primer término: no se ha violado la soberanía del espacio aéreo nacional. Como ustedes saben, las autorizaciones para los vuelos comerciales los realiza la AFAC, la Agencia Federal de Aviación Civil; y todos los vuelos de tipo militar o de estas características los autoriza la Secretaría de la Defensa Nacional.
En ese sentido, cuando se llega a requerir el apoyo de algún sobrevuelo, es por solicitud de nosotros, de las Fuerzas Armadas, es por solicitud. Y nosotros autorizamos y se especifica muy claramente el área, las rutas, la información que se debe de obtener y que es transmitida de inmediato a nosotros, de muchas veces, la mayoría de las veces en tiempo real. Es decir, hay mucho control sobre ello.
¿De si se han incrementado y demás?
No es a partir del 20 de enero que estamos realizando esas operaciones, ya hace tiempo que se realizaban. Pero a partir del 20 de enero, cuando cambia esta estrategia —y que ustedes también bien saben— se realizan mediante la implementación de los cuatro ejes. Unos de ellos, muy importante, la Inteligencia; el otro, la Coordinación y cooperación no nada más a nivel nacional, sino también internacional.
Entonces, a partir de octubre, se establecen una serie de blancos de todos los grupos delincuenciales que afectan la seguridad en el país y empezamos a llevar un seguimiento muy puntual desde entonces mediante este ciclo de información que le acabo de decir a usted. E inclusive, hablando de los últimos detenidos en Culiacán, es producto de esos trabajos de inteligencia.
Ahora, cuando estas aeronaves, cuando llegan a volar, únicamente complementan el trabajo, la información que se tiene en México, complementan los instrumentos que tenemos, un sistema de vigilancia aéreo también muy importante de similares características y eso es lo que hacemos.
Por lo que se refiere a la parte de la planeación de las operaciones eso los hace la parte ejecutante, es decir, el Ejército, la Guardia Nacional, la Fuerza Aérea, muchas veces en coordinación con Marina, y por supuesto con la participación también muy importante, que se incrementó a partir de octubre, del CNI. Eso es lo que hacemos.
La parte, ya, de la ejecución de la operación es con tropas mexicanas, exclusivamente, con Guardia Nacional.
Y tenemos unas fuerzas especiales que también hemos incrementado mucho su nivel de adiestramiento, de equipamiento, de armamento, de vehículos.
Se integró una fuerza que se llama Fuerza Especial Conjunta, que integra a los mejores elementos de Fuerzas Especiales, de la Brigada de Fuerzas Especiales; es decir, estamos hablando de seis batallones que tenemos, de ahí se seleccionaron los mejores elementos, los más capacitados, más adiestrados.
De igual manera, de las Fuerzas Especiales de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, así como la Fuerza Especial de Reacción Inmediata que es una fuerza de la Guardia Nacional.
Entonces, se han incrementado muchos los resultados de las operaciones como es evidente, pero ha sido por todo esto que les comento.
PREGUNTA: Y ahora, tal como menciona, igualmente hace dos semanas, justamente, dijeron que no se estaba violando el espacio aéreo con estos sobrevuelos; sin embargo, que no podían ni descartar ni confirmar que se estuvieran realizando actividades de espionaje en territorio mexicano.
A estas alturas, ya después de varios días, ¿podría confirmar o descartar que se están realizando estas actividades?
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: No. Miren, nosotros no nos podemos basar en suposiciones. Las Fuerzas Armadas Mexicanas nos basamos en lo que establece la ley, y la ley manifiesta muy claramente que debemos de hacer todo este tipo de afirmación o negaciones basados en hechos, como lo acaba de decir el señor fiscal.
Luego, entonces, eso es lo que… No es que yo afirme o niegue. Los hechos, no hay ningún indicio de que hayan violado el espacio aéreo nacional.
PREGUNTA: Y sobre labores de espionaje, ¿tienen información, hechos contundentes que puedan confirmar o descartar que estén realizando actividades de espionaje?
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: No hay ningún indicio al respecto.
PREGUNTA: Entonces, ¿descarta que haya actividades de espionaje?
SECRETARIO DE LA DEFENSA NACIONAL, RICARDO TREVILLA TREJO: No hay ningún indicio al respecto.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Una más, Presidenta: aunado a estas operaciones y con la designación de cárteles mexicanos, seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, ¿teme el Gobierno de México que el gobierno de Estados Unidos podría llegar a tomar acciones contundentes, como ataques en territorio mexicano con estas dos, digamos, estas operaciones, más la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: A ver, ustedes deben de tener el registro de un hecho que es muy claro: hace dos semanas la Fiscalía de Arizona y las fuerzas de seguridad de Arizona lograron uno de los éxitos más señalados en materia de narcotráfico —ustedes lo reportaron— e hicieron público el trabajo que hicimos en México, con toda la información que se necesitaba, para que ellos pudieran lograr lo que lograron.
Eso de ninguna manera es espionaje, eso no es espionaje, eso es información. La información es un deber que tenemos los países y hay tratados que lo señalan con mucha claridad.
Una cosa es la información y otra cosa es la operación. La operación que hicieron las autoridades norteamericanas en Arizona la hicieron ellos; lograron el éxito gracias a lo que nosotros les dimos como información de inteligencia.
A lo que se refiere el señor secretario de la Defensa es a eso, es decir, tenemos que recabar información, nos ayudamos y estamos conscientes de que estamos obteniendo información. No es espionaje, es información técnica indispensable, y eso en la operación de Arizona se demostró con mucha claridad.
PREGUNTA: Perfecto. Muchas gracias.
Una más, Presidenta: la semana pasada anuncio que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es importante dos temas:
Uno, esta coordinación que hoy tenemos, particularmente con la Fiscalía General de la República y algunas Fiscalías estatales, permite que, incluso, operaciones que se planean, que se definen, ya viene el ministerio público en esas operaciones.
Eso ayuda mucho, sobre todo, si se llega a hacer en flagrancia; si no, es porque ya hay una orden de aprehensión o una orden de cateo en donde también se está trabajando de manera coordinada. Entonces, la Fiscalía es autónoma, pero eso no quiere decir que no nos coordinemos en acciones.
Entonces eso ha ayudado también mucho para poder tener estas detenciones de las que hemos hablado.
PREGUNTA: Y Presidenta, la semana pasada…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, sobre tu otra pregunta, que es importante: nosotros hemos planteado siempre, y ese es nuestro principio y ese no se va a violentar nunca y lo vamos a decir en cualquier lado en privado y en público, con las autoridades estadounidenses, con las autoridades de cualquier país, con nuestro pueblo, aquí en “La mañanera del pueblo”, en todos lados:
Nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos. Y tampoco nosotros queremos que haya operaciones de ellos en nuestro país con sus fuerzas.
Se comparte información, se comparte inteligencia, se trabaja conjuntamente. Nosotros tenemos mucho que aportarles a ellos también de información, no solamente es de allá para acá, sino de aquí para allá. Porque finalmente —como lo hemos dicho— es droga que pasa de México a Estados Unidos, no sabemos también si de Estados Unidos a México droga o precursores químicos —que es parte de lo que comenté ayer—, pero armas, pasan muchísimas armas de Estados Unidos a México de manera ilegal.
Entonces hay mucha información de aquí que también es relevante para ellos.
Entonces, ese sentido, hay coordinación y colaboración, pero nunca subordinación, nunca invasión, ni nunca operaciones de sus fuerzas en nuestro territorio. Eso es lo que debe quedar muy claro.
Y por eso también la reforma a la Constitución que presentamos hace unos días. O sea, debe quedar claro que eso es lo que establece nuestra Constitución, esa es nuestra historia, esa es nuestra soberanía, esa es nuestra independencia, pero nos coordinamos y colaboramos.
PREGUNTA: Y precisamente le iba a preguntar sobre esa reforma, porque usted la anunció —me parece— la semana pasada como respuesta en parte a esta designación y también por esto que ha insistido usted muchísimo sobre proteger la soberanía en México.
¿En qué consiste exactamente esta reforma? ¿Y de qué manera va a ser el proceso? ¿De qué manera va a poder aplicarse para poder resguardar la soberanía en México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo una época en México, en donde agentes de agencias de los Estados Unidos operaban en México hace tiempo —y ustedes lo saben— fueron públicos muchísimos casos. Lo saben.
Eso es lo que… Hay una Ley de Seguridad Nacional donde se establece: si una persona de una Agencia de los Estados Unidos entra a México, hay una serie de protocolos, se tiene que dar un permiso.
En el 2022, se hizo una ―o 2020. A ver si ponen la Ley de Seguridad Nacional― una serie de requisitos que tienen que cumplir las personas de Estados Unidos que son miembros de algunas agencias que operan en nuestro país.
Entonces, se reguló eso. Entonces, eso lo estamos llevando a la Constitución, esa regulación; es decir, se colabora, se trabaja, ellos deben cumplir una serie de protocolos, deben cumplir con la ley, con la Constitución de México. Y si colaboramos y nos coordinamos, nos va a ir mejor a ambos; pero lo que no puede ser es una violación ni a las leyes ni a la soberanía.
Esto fue publicado, enviado por el Presidente López Obrador en el 2020:
“Los agentes extranjeros deberán observar las siguientes disposiciones:
“Solo podrán desarrollar las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas en términos de lo dispuesto en la acreditación que se hubiese expedido a su favor”. Deben ser acreditados.
“No podrán ejercer las facultades reservadas a las autoridades mexicanas ni podrán aplicar o ejecutar las leyes extranjeras en territorio nacional.
“Deberán abstenerse de realizar gestiones directas ante autoridades distintas de la Secretaría de Relaciones Exteriores o de las dependencias que corresponda en términos de los respectivos convenios de cooperación internacional suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la seguridad nacional.
“Deberán poner en conocimiento de las autoridades mexicanas que corresponda en términos de los respectivos convenios de cooperación internacional suscrito por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la seguridad nacional, la información de que se alleguen en el ejercicio de sus funciones.
“Deberán presentar ante las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana un informe de carácter mensual en las materias relativas a los convenios de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad, y que contribuyan a preservar la seguridad nacional. En dicho informe deberán incluir las actividades y gestiones que desarrollen ante las diversas actividades federales, de las entidades federativas y de los municipios. En todo caso, deberán mantener la confidencialidad de la información que obtengan derivado de la aplicación de los convenios de cooperación bilateral de conformidad con los términos establecidos en los mismos.
“Tendrán prohibido realizar o inducir a terceras personas para realizar detenciones, a realizar acciones tendientes a la privación de la libertad, a allanar la propiedad privada o cualquier otra conducta que resulte violatoria a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes nacionales aplicables.
“Deberán abstenerse de realizar actividades que pongan en peligro su integridad física. En consecuencia, deberán sujetarse a los criterios que determine la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
“Y solo podrán portar armas de fuego que, en su caso, les autorice la Secretaría de la Defensa Nacional.
“Los agentes extranjeros no tendrán ninguna inmunidad en caso de incurrir en la comisión de delitos o infracciones o por infringir las disposiciones normativas que prohíben a los extranjeros el ejercicio de funciones reservadas a las autoridades mexicanas”.
Ahora, en la Constitución lo que dice es que: si lo hacen, van a tener la pena que de acuerdo con el Código Penal sea la más alta.
PREGUNTA: Entonces, ¿podría decir o estaría de acuerdo que esta es la respuesta de su gobierno a una mano mucho más dura a cualquier tipo de intervención de agentes extranjeros en territorio mexicano?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que decimos es que este tema del terrorismo u otros temas que define el gobierno de Estados Unidos, en el marco de sus leyes y de lo que tienen como atribuciones el Presidente de la República, el Senado de la República, es para Estados Unidos.
Que la coordinación y la colaboración que tenemos… Por ejemplo, en el tema de lavado de dinero, hay mucha colaboración y coordinación, ya desde ahora, no se necesita… Ellos sí tienen un problema en Estados Unidos porque lo que corresponde a su UIF no tiene tantas atribuciones como nuestra UIF, por ejemplo.
Entonces, a lo mejor ellos necesitaban esto para su propio territorio o sus propias instituciones, pero que no se convierta en un pretexto para violar las leyes mexicanas.
PREGUNTA: Muchas gracias, por su tiempo.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Soy Jonathan Lozada, Máxima FM, de Chiapas.
En el tema de hoy, haciendo un análisis de las causas también, la inseguridad no es un fenómeno espontáneo, tiene sus orígenes en desigualdad, en faltas de oportunidades.
Hemos visto a lo largo, sobre todo, de los sexenios de la privatización, los sexenios del saqueo, los sexenios de los privilegios, que se hizo una brecha muy grande entre la población mexicana, una falta de oportunidades, que fue un lastre terrible para muchos sectores.
Y pensamos que de ahí vienen estas olas de delincuencia que, durante los últimos años del sexenio previo, parecían alcanzar grandes niveles, y luego hubo un declive, ¿no?, con el Presidente López Obrador. Y hoy nos muestra usted en las gráficas y su equipo cómo ese declive es mucho más pronunciado.
Vemos también el tema de la atención a las causas, que es uno de sus pilares, en el cual: el deporte, la cultura —como lo presentó hoy la secretaría de Gobernación— pues juega un papel fundamental.
Pero también el tema de otros programas como el de inserción de jóvenes al espacio laboral, Jóvenes Construyendo el Futuro y acciones que tienen que ver con generar empleos, bueno, de hecho, diciembre del año pasado fue el mes históricamente más bajo, ¿no?, con 2.4 por ciento en cuanto al desempleo.
Estos que son de, de… estos programas que tienden a tener acción inmediata o incorporar a los jóvenes rápido al sistema laboral, ¿cómo van? ¿cómo los está visualizando? ¿qué medición hay, Presidenta, el nivel de desempleo y los jóvenes poniendo estos dos factores como punto fundamental?, porque muchos pues eran reclutados, ¿no?, en otras épocas.
En ese sentido ¿qué hay Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nuestra estrategia tiene los dos grandes elementos. Lo dividimos en cuatro ejes, pero son dos grandes principios:
El primero es la atención a las causas, ahora lo explico.
Y el segundo, la cero impunidad, disminuir la impunidad.
En atención a las causas, tiene que ver con que los jóvenes nunca tengan en su mente como opción acercarse a un grupo delictivo, ese es nuestro objetivo: que ningún joven mexicano piense que tiene como opción de vida un grupo delictivo porque, además, no es opción de vida, es opción de muerte.
Hubo una apología durante un tiempo, todavía, de que… acercarte a un grupo delictivo te iba a dar dinero, poder, mujeres —además; con esta visión terrible de la mujer como si fuera un objeto sexual—, pero que te iba a dar una vida de lujos; y entonces, los jóvenes se acercaban a la delincuencia en esta apología. Series, canciones, todo.
Entonces, no solamente era un tema de falta de acceso a recurso económico, a buen empleo, a la educación, sino como una especie de identidad. Y al atender las causas, nosotros atendemos las dos cosas:
Más educación, más preparatorias y que los jóvenes se sientan contentos en las preparatorias, que no abandonen la secundaria porque a veces desde muy jóvenes se acercan a estas acciones violentas, y universidades, que la educación les permita tener una opción distinta en su vida.
El empleo a través de Jóvenes Construyendo el Futuro y del desarrollo de la economía que permita que puedan tener una oportunidad de vida feliz y en compañía de sus amigos, amigas, familia.
Pero también de identidad, y ahí el Humanismo Mexicano juega un papel muy importante, la recuperación de la dignidad de nuestro pueblo y de nuestra identidad como mexicanas y mexicanas; que no es el dinero, que no es el poder, que no es la fama, que no son las marcas de ropa, que no es lo que te da felicidad, sino otra cosa: estar orgullosos de nuestro origen, del gran país al que pertenecemos. Todo eso influye.
Ahora, ya muy pronto, va a venir la secretaria de Cultura porque vamos a hacer un festival, un concurso que va a pasar por todos los estados, de música mexicana con otros contenidos, que no tengan nada que ver con la apología de la violencia; que hablen de amor, que hablen de desamor, que hablan de la patria, que hablen de otras cosas, del paisaje, de…
Entonces, vamos a invitar a todos los jóvenes mexicanos y mexicanas que les gusta la música a un concurso que va a durar varios meses para encontrar talentos y que se impulse una visión distinta.
Todo eso es parte de atención a las causas. El trabajo que encabeza Rosa Icela en los territorios tiene que ver con eso, con la presencia del gobierno en los territorios, que se acerquen un programa, a una actividad, que les dé una identidad distinta y que también les dé oportunidad de vida, de estudio, diferente.
Sin eso, no hay estrategia de seguridad. Porque la estrategia de seguridad no solo es policías, no solo es Fuerzas Armadas, no solo es Fiscalía, también y fundamentalmente es dar una opción de vida distinta a las y los jóvenes, principalmente.
Y después, está todo lo que tiene que ver con reducir la impunidad, que tiene que ver con el despliegue de la fuerza territorial en los territorios, tiene que ver con el fortalecimiento de la Guardia Nacional, tiene que ver con la inteligencia, la investigación, y tiene que ver con la coordinación.
Yo estoy muy agradecida de que el fiscal general de la República esté en este nuevo periodo con una coordinación muy importante; la había en el periodo anterior, pero ahora, participan incluso en el Gabinete con representantes de la Fiscalía, eso nos ayuda muchísimo; y lo mismo con los estados, el trabajo que se hace permanentemente con los estados de la república.
Entonces son los dos elementos.
Y los dos elementos, porque dicen: “Ay, cambió la estrategia de seguridad de antes a ahora”. Digo, cada persona es distinta y cada persona establece prioridades, coordinaciones, etcétera, y nos tocó momentos históricos distintos también, al Presidente López Obrador y a su servidora.
Pero lo cierto es que, si se acuerdan, en los informes del Presidente López Obrador, en “La mañanera” de él, el primer punto que veían se llamaba “Cero impunidad”.
Quizá, ahora, lo que estamos logrando es mucho más coordinación y fortalecer la inteligencia y la investigación, más todavía.
—Bueno, vámonos, ya son las 9:00—
PREGUNTA: Presidenta, solo quiero aprovechar, si me permite, hacer una pregunta al fiscal, aprovechando que está aquí en esta coordinación: ¿qué pasó con Emilio Lozoya, fiscal?, quisiera preguntarle ¿cuál es el estatus de ese tema? Y quiero preguntarlo porque, bueno, la agenda mediática hoy en día está muy enfocada al narco, bueno, bien, pero hay otros presuntos delincuentes de cuello blanco de quienes hoy en día no sabemos mucho.
Y quiero nada más citar rápidamente un comunicado de Presidencia de la Unidad de Inteligencia Financiera, del 21 de julio de 2023, y únicamente para que a los mexicanos no se nos olvidé qué pasó.
Pero “el 29 de enero —dice este comunicado de 2014—, Pemex erogó 275 millones de dólares de la compra de una infraestructura industrial Agronitrogenados, que no estaba en operación desde 1999”. El sobreprecio de esta compra fue de 216 millones de dólares, es decir, el C. Lozoya compró por 275 millones de dólares algo que en realidad valía 58 millones de dólares.
Estoy recordando este momento porque —pienso— no se debe de olvidar. Así, la operación fraudulenta de Lozoya solamente en el caso de Agronitrogenados le ha costado a México 760 millones de dólares.
“En esta operación de compra por parte de Pemex, Lozoya recibió como mordida —así lo dice el comunicado oficial de gobierno— de parte del vendedor Altos Hornos de México, representando por Alonso Ancira, una cantidad de al menos 8.4 millones de dólares, a través de triangulaciones internacionales de lavado de dinero.
“En otro proceso —continúa este comunicado— en otro proceso penal abierto contra Lozoya se tienen identificados otros sobornos por al menos 7.3 millones de dólares pagados por la empresa transnacional Odebrecht a la cual se le adjudicaron tres contratos por parte de Pemex.
“De las actividades ilícitas de Lozoya se desprenden también dos compras de inmuebles en el mercado mexicano por 7 millones de dólares”.
Y es insultante leer esto, es muy insultante para los mexicanos.
Y muy insultante también ver personas señaladas en este mismo momento, como el legislador panista, Ricardo Anaya, ¿no?, a quien se les señaló por parte del mismo Lozoya de recibir los sobornos y repartirlos en la Cámara de Diputados para que votaran a favor de la Reforma Eléctrica. Y luego el señor se fue y hoy es legislador, y habla como si tuviera mucha probidad, ¿no?
Es insultante —insisto—, ¿no?
Y ahí tenemos otros flamantes panistas como el líder del cártel inmobiliario, que no tiene que ver con este tema, pero tiene que ver con otros.
Pero hablando de cero impunidad y recordando el tema y en este caso ¿cuál es el estatus, señor fiscal?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Qué bueno que lo recuerda.
Mire, desde la administración anterior, no la del licenciado López Obrador, sino la anterior, comenzó una investigación, una supuesta investigación de dos casos famosos: uno era Odebrecht y el otro era Agronitrogenados. Ambos casos estaban vinculados con este individuo al que usted se refiere.
Esos casos se iniciaron en la administración de Peña, de la cual este individuo era miembro, era director de Pemex. Curiosamente, los asuntos: les dieron carpetazo y no se movieron durante esa administración.
Al principio de la administración del licenciado López Obrador, la Dirección de Pemex presentó el otro caso, que era el de Agronitrogenados. En un periodo récord, en tres meses, nosotros logramos establecer todas las responsabilidades de los dos casos, y comenzó el procedimiento.
Gracias a una filtración que vino desde el propio gobierno, se le dio la oportunidad a este individuo de que huyera del país. Con la ayuda de Interpol estuvimos trabajando en toda Europa. Se dijo que no lo íbamos a encontrar nunca; lo encontramos, gracias al apoyo de la Policía de España.
Comenzamos los procedimientos allá en España. Dijeron que los íbamos a perder; los ganamos, y los ganamos en un tiempo récord.
Y eso le llevó a este individuo a presentar una ―cuando ya lo traíamos a México― una petición para ver si se encontraba algún criterio de oportunidad.
Se inició el procedimiento y ahí comenzaron los problemas, como comienzan los problemas en la mayor parte de los casos que llevamos que nosotros. Los podemos llevar en un tiempo récord mientras integramos la carpeta; pero agárrese cuando llegamos ante los jueces.
El caso de los 11 años, estos de los que acabamos de hablar, no son casos excepcionales, eh. De acuerdo con la ley, las audiencias se deberían de desarrollar en un plazo de menos de un mes; cuando tenemos una audiencia en menos de un año ya es un milagro.
Y comenzó el procedimiento frente a los jueces. Sigue el procedimiento, siguen las trampas procesales. El individuo está sujeto a proceso. En un momento dado había llegado a tal extremo su situación que pedimos la orden de aprehensión y lo internamos; inmediatamente un juez le dio libertad procesal.
Y en eso estamos. Pero de que el gobierno hizo lo que tenía que hacer, que la Fiscalía cumplió con todo rigor, con todos los requisitos que tenía para iniciar este procedimiento, eso es público y notorio, y usted lo sabe.
¿En dónde estamos?
En un proceso como tantos otros que tenemos, por culpa de un sistema judicial que, por eso estamos en estos problemas, y que esperamos que se resuelvan.
PREGUNTA: ¿Sigue él en México, Emilio Lozoya?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Sí, por supuesto. Tiene libertad procesal, el proceso sigue.
Pero, digo, ganar una audiencia… Acuérdese usted de una cosa que parece que se olvida: el concepto de “autoridad” para el Ministerio Público termina en el momento en que nosotros judicializamos, ahí dejamos de ser autoridad, somos una parte, ya no tenemos ninguna capacidad. Los tiempos, los resultados, todo lo que sucede en el área judicial —y de eso creo que deberíamos de hacer un análisis muy cuidadoso— no es ya, responsabilidad de la Fiscalía.
Y con toda, diríamos, hasta de cinismo, de repente los jueces dicen: “es que el Ministerio Público no aportó pruebas”. Los estamos llevando a juicio a ellos mismos; a ese grado es el problema.
Entonces, ese es un caso paradigmático, sí, de que se cumplió con la ley, sí, de que se inició un procedimiento y, sí, que estamos en ese pantano procesal.
No sé si quedó claro.
PREGUNTA: Sí, claro.
¿Un nuevo Poder Judicial luego de las votaciones podría, en su visión, poder aportar mejores elementos para darle un mejor camino a esta investigación y a este proceso?
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, ALEJANDRO GERTZ MANERO: Eso es evidente. Es decir, un nuevo cuadro en la impartición de justicia y un nuevo cuadro jurídico que ataje todas estas chicanas que tanto hemos sufrido los mexicanos, creo que es indispensable, pero ahí está la razón, esa es la verdad.
En los grandes asuntos financieros, en los que nosotros tenemos hasta un año o año y medio para que nos den una audiencia de 15 días, y parece que nadie habla de eso. ¿Por qué será?
Muchas gracias.
PREGUNTA: Gracias, fiscal.
Solo una última pregunta, Presidenta: iniciaron ayer las mesas de trabajo entre México y Estados Unidos en torno a la incertidumbre que presentarían estas intenciones de aranceles. ¿Cómo iniciaron?, únicamente preguntarle.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, estuvo la semana pasada… Hay comunicación todo el tiempo entre el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Secretaría de Relaciones Exteriores; también el encargado de la Embajada de aquí de México ha sido también muy participativo en todo este proceso de comunicación.
La semana pasada estuvo Marcelo Ebrard en Washington reuniéndose con el secretario de Comercio, tuvieron un primer encuentro y continúa trabajándose —entiendo que a partir de hoy— en ese tema.
Y en el tema de seguridad, hay una comunicación ya de ambos equipos y esperamos poder llegar a un acuerdo antes de que termine la semana; a más tardar el lunes, ¿verdad?
Yo creo que se va a dar un buen acuerdo, porque hasta ahora, no ha habido un tema en donde haya conflicto, problema que no sea solucionable.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, Hans nada más, porque… Ya son 9:16—
PREGUNTA: Rápido, Presidenta. Buenos días. Hans Salazar, de Noticiero en Redes.
Aprovechando este martes de seguridad, el tema de seguridad. Preguntarle, Presidenta sobre: ha salido un video, donde alcaldes panistas —de acuerdo a esta difusión— son grabados con un líder del cártel de Sinaloa, estos son los alcaldes panistas de Cuautla y Atlatlahucan, esto pues es con el jefe de la región, de acuerdo a esta información. Según esto es de lo que se trata.
Ya el día de ayer el líder panista, el señor Jorge Romero, ha dicho que al parecer —así lo dijo, creo que sí es panista y creo que sí es del PAN, no lo asegura—, pero dice que, incluso, promueve pena de muerte para el tema… contra el tema de implicados en el narco.
Preguntarle si ¿se ha tocado ese tema? Si, ¿sí son estos personajes?, ¿si se está investigando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, siempre se investiga.
—Pero a ver Omar—.
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Ya se inició una carpeta con la Fiscalía General de la República.
Sí hay servidores públicos involucrados, así como el civil también que sale en el video con un arma larga camuflageado. Ya se inició carpeta, ya hay una investigación en curso en coordinación con la Fiscalía General de la República.
PREGUNTA: ¿Sí son los señalados, secretario?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Sí hay servidores públicos, sí hay.
PREGUNTA: ¿Estos presidentes municipales del PAN?
SECRETARIO DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA, OMAR GARCÍA HARFUCH: Hay un presidente municipal, un secretario de Ayuntamiento y me parece que otros tres servidores.
PREGUNTA: Ok. Gracias.
Y Presidenta, aprovechando rapidísimo: la Conferencia del Episcopado Mexicano, a través del presidente, obispo Ramón Castro Castro ha convocado a lo siguiente:
“Debemos aceptar y reconocer —sus palabras, estoy leyéndolas textual— que el verdadero enemigo lo tenemos en nuestro país, donde necesitamos una auténtica unidad nacional. Se debe prevalecer la unidad nacional convocada por autoridades políticas y, en particular, por la Presidenta de nuestro país para superar la división”.
¿Usted sabía de este pronunciamiento? ¿Qué opina?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Me lo comentó hoy en la mañana Rosa Icela en el Gabinete de Seguridad.
Ustedes saben nuestra posición: cuando hay que convocar a la unidad y ponernos de acuerdo entre todos los mexicanos y quien quiera ser parte de este proceso, adelante.
Eso no quiere decir que no defendamos un proyecto de nación, y que el proyecto de nación que defendemos, ese va a continuar siempre. Entonces, hay momentos específicos donde es importante que todas y todos los mexicanos estemos de acuerdo.
Está el caso, por ejemplo, aquel, recuerdan que se… Ahora estuvo muy reconocido en las redes cuando en su primer periodo el presidente Trump habla mal del presidente Peña, y sale entonces Andrés Manuel López Obrador, que era dirigente político de la oposición, pues a decir: “No, nosotros no aceptamos que le hablen a ningún mexicano”, y le dio su apoyo entonces al presidente Peña.
Son momentos en donde tiene que haber unidad entre todas y todos los mexicanos, y hay temas en los que hay diferencias, y hay diferencias, eso es la democracia.
PREGUNTA: La Iglesia dice que estaría, en este caso del Episcopado, que estaría dispuesto a aportar lo que le toque la Iglesia como tal. ¿Qué le respondería?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, en el marco de la Constitución, de las leyes.
Hoy, tenemos un programa esencial que es “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, que lo desarrollamos principalmente con la Iglesia católica, pero no solamente, en donde se ocupan los atrios de las iglesias para que la gente pueda entregar un arma, que es de su posesión, que no se investigue, y que pueda ser destruida.
¿Por qué en los atrios de las iglesias? Porque es un espacio de confianza para el pueblo de México.
Habrá quien tenga otra religión y también trabajamos con otras iglesias. Pero, por ejemplo, ese programa ha sido muy importante y lo vamos a seguir promoviendo.
Y habrá diferencias en algunas cosas y habrá acuerdos en otras. Y cuando tenemos que jalar parejo, pues hay que jalar parejo; y quien no quiera jalar parejo, también está en su derecho.
PREGUNTA: Y, por último, Presidenta: el personaje político, o el actor político porque también creo que fue actor, Verástegui, se ha anunciado que ya va a dar un… Bueno, está avanzando el proceso de su partido para buscar el registro. Esto, por supuesto, que le toca a la autoridad electoral.
Pero la pregunta es la siguiente: él recientemente participó en una convención sobre… de conservadores, tal cual, allá en Estados Unidos, y donde coincidió, incluso, con un saludo que se ha interpretado como un saludo fascista, un saludo nazi, así tal cual, que coincide con otro personaje que es Bannon, se apellida Bannon, y el propio Musk, Elon Musk. Estos saludos, bueno, pues ellos han evitado decir que es eso, etcétera.
Pero este partido avanza, el clasismo, la forma de expresarse, de manifestarse es esa. Sabemos que hay una libertad; sin embargo, este tipo de actitudes nazifacistas son, ya sabemos, qué significan y qué consecuencias ha habido para la humanidad. En este caso el avance de su partido, él está en contacto allá en Estados Unidos.
¿Qué le significa, más que si proceda o no el registro que le toca a la autoridad y cómo se manejen, este tipo de pensamiento, este tipo de actuar? ¿Usted qué opinión tiene al respecto?
Sería mi última pregunta. Le agradezco las respuestas, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son personajes que se han… No sé ni siquiera si realmente lo crea o es parte de su manera de darse a conocer, pero tiene un discurso de ultraderecha muy conservadora, de racismo, de clasismo.
Ahora, yo creo que en México no tiene mucho asidero, por la historia de México.
Nuestra historia es una historia de un liberalismo muy grande. Si hubo un periodo de conservadurismo en el gobierno, ni siquiera utilizaba esos discursos, porque son rechazados por el pueblo de México. Y hay que seguirlos denunciando, discutiendo, porque es importante que se den a conocer.
Pero hoy el pueblo de México tiene tanta conciencia, y más también lo que significa y ha significado nuestra historia, que difícilmente creo que tenga un asidero en México.
De todas maneras, es importante que se debatan estos temas, porque nosotros no debemos aceptar ningún clasismo, ni racismo, si estamos, justamente, contra eso; ni autoritarismo.
Porque increíblemente usan la palabra “libertad”, eso vale la pena decirlo, usan la palabra “libertad”, como si libertad fuera lo que ellos defienden.
No, ellos no defienden la libertad, porque si defendieran la libertad entonces defenderían también el que cualquier ser humano tuviera acceso a todas sus oportunidades y que, realmente, la libertad permitiera que quien menos tiene pudiera tener acceso a una vida digna.
Ellos hablan de la libertad del mercado. Como el presidente de Argentina, ¿no?, que ahí en esencia está la libertad, que es la libertad del mercado; pues sí, nada más que el que tiene un salario que no le alcanza, no tiene la misma libertad que el que tiene más recursos.
Y ya ayer mencionamos lo que piensa el Papa Francisco, que compartimos sobre esa supuesta libertad, que en realidad no es libertad.
Gracias a todos y a todas.
Nos vemos mañana.