Conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Jueves 27 de junio 2024. Versión estenográfica.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¡Ánimo! Buenos días.

Pues vamos a informar. Ya llevamos algún tiempo sin informar sobre el rescate, la conservación de las ciudades mayas, de las antiguas ciudades mayas, todo el trabajo que se está haciendo en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, para el rescate de todo lo que fue la antigua nación maya. Es realmente algo único en el mundo, por su belleza, por su adelanto científico, por el arte, y es bastante interesante y al mismo tiempo poco conocido.

Entonces, se está llevando a cabo esta labor, a la par que se está construyendo el Tren Maya, que va a comunicar a todas estas ciudades antiguas con las nuevas ciudades del sureste. Vamos a que el antropólogo Diego Prieto nos informe.

DIEGO PRIETO HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (INAH): Muchas gracias. muy buenos días, señor presidente, con un saludo también para todas y todos los que nos acompañan en esta conferencia, tanto los que están aquí presentes en el Salón Tesorería como quienes nos siguen en las redes y medios audiovisuales.

Efectivamente, estamos haciendo un gran trabajo de recuperación de la memoria de la gran nación maya a través de sus vestigios materiales, la recuperación de muy valiosa información y materiales arqueológicos a través de dos vías:

Una de ellas es el salvamento arqueológico que el instituto siempre aplica con una metodología científica en cada obra pública o privada que se lleva a cabo en terrenos donde es posible encontrar vestigios arqueológicos.

Y el segundo mecanismo es el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, que el presidente instruyó para que pudiéramos desarrollar acciones de investigación, de conservación y restauración de, hasta hoy, 29 sitios arqueológicos, a los que se van a agregar seis más.

Y también, de habilitación de mejores infraestructuras y Centro de Atención a Visitantes, incluyendo nueve nuevos museos que estamos montando, que estamos preparando para que la experiencia de visita sea mucho más enriquecedora para los nacionales y extranjeros que llegan a las zonas.

Por lo que hace al salvamento arqueológico, comentarles que, cuando dijimos que las obras cuentan con el 100 por ciento de visto bueno de obra, no es asunto discrecional, no es que al director general se le ocurrió ‘okey, hagan la obra’; es que hay todo un trabajo científico detrás, un trabajo que empieza desde la revisión preliminar, de las rutas por las que habrá de transcurrir el tren —en su mayoría ya en funcionamiento—, y revisar las imágenes fotogramétricas, las imágenes de vuelos Lidar para saber qué vestigios podemos encontrar.

Después, viene el trabajo de prospección, que significa reconocer el terreno, los vestigios tanto de carácter inmueble como de elementos muebles que podemos recuperar y poder entonces refrendar el trazo de la vía. A partir de ahí, se tienen que desarrollar tareas de excavación y registro de los materiales arqueológicos; eso lo hacemos con celeridad porque, por supuesto, la idea es no complicar los tiempos de obra, como lo hemos demostrado.

Después, la recuperación de materiales. Y todavía estamos haciendo mucha actividad que tiene que ver con el análisis y tratamiento de los materiales arqueológicos recuperados. Es decir, el salvamento no termina en el trabajo de campo, en el trabajo en territorio; hay un gran trabajo de análisis de laboratorio, de clasificación y limpieza de los materiales, y de restauración de aquellos materiales susceptibles de ser recuperados para su exhibición en los museos. De manera que, insisto, es un trabajo científico y colectivo.

Y los vistos buenos de obra no los emite el director general, los emite el responsable arqueológico con el aval del Consejo Nacional de Arqueología del INAH, con base en la norma para la investigación arqueológica.

Como ustedes ven, por lo que se refiere a la recuperación de información y materiales arqueológicos, ya el incremento es mucho más lento porque ahora mismo, en lo que refiere al salvamento arqueológico, estamos trabajando más bien en bancos de materiales y en obras colaterales; sin embargo, ya recuperamos información de 62 mil 165 elementos constructivos de diverso carácter, lo que nos habla de la gran densidad que alcanzó la civilización maya en este territorio. Hay una gran cantidad de poblaciones que, claro, no todas corresponden a la misma época, pero sí nos hablan de una red de ciudades, una red urbana que se desarrolló en la península de Yucatán y la selva maya.

Son ya un millón 465 mil 719 fragmentos de cerámica o tepalcates, que nos dan una información muy útil para la investigación arqueológica; mil 997 bienes muebles entre vasijas, platos, incensarios, figurillas, navajas, puntas de flecha, metates, molcajetes y otra serie de objetos que se someten a procesos de restauración, de manera que estamos hoy mismo restaurando mil 914 piezas; 703 enterramientos humanos, que nos dan muy importante información sobre las características físicas de la población, pero también sobre las prácticas funerarias y la manera que desarrollaron los mayas fundamentalmente para venerar a sus difuntos, a sus ancestros; y dos mil 252 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos.

Estos datos hay que considerar que son sólo del salvamento arqueológico; a partir de la próxima ocasión vamos a empezar a dar información del material que se viene recuperando a través de las investigaciones que se desarrollan en el Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas.

Este programa, como les decía, tiene también el propósito de habilitar museos y sañas interpretativas, de modo tal que el día de mañana con el señor presidente vamos a inaugurar el museo de sitio de Edzná, una muy importante ciudad antigua de los mayas que se ubica en el estado de Campeche y que forma parte de esta red de museos que estamos habilitando para la satisfacción, para el disfrute del público, del turismo extranjero y nacional.

Y, como les digo también, el Promeza implica una tarea muy importante de investigación. Y recuperando, como dice el señor presidente, toda la fortaleza histórica y cultural del tronco civilizatorio de los mayas, de manera que, como lo hacíamos antes y ahora lo hemos retomado, vamos a ir presentándoles algunas de estas zonas arqueológicas; ahora le corresponde el turno a la antigua ciudad maya de Sayil, en el estado de Yucatán, correspondiente a la región del Puuc. Adelante.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Sayil es otra de las antiguas ciudades de la cultura maya peninsular que forma parte de la región del Puuc, asentada en un valle alargado rodeado de lomeríos. Este asentamiento fue erigido en una planicie adaptada por los mayas para la agricultura hacia finales del periodo denominado por los arqueólogos como clásico tardío, hacia el año 800 de nuestra era, prolongando su vigencia hasta a principios del siglo X, en los inicios del posclásico. Su nombre, Sayil, hace alusión en maya al ‘lugar de las hormigas arrieras’, abundantes en la región.

Sus primeros pobladores se asentaron en las cercanías del sitio, que ahora podemos apreciar, cerca de un cuerpo de agua conocido con el nombre de Cueva de Chaak. Por su ubicación, y dada la fertilidad de las tierras del valle, la población desarrolló con éxito la cultura milpera, lo que propició que llegara a tener cerca de 20 mil habitantes.

La ciudad fue concebida en una visión de arquitectura monumental, alcanzando una extensión aproximada de cinco kilómetros cuadrados. Sus arquitectos lograron reflejar en sus edificios un equilibrio formal a través de construcciones anchas, con múltiples cuartos alineados, con fachadas en que destaca el uso de columnas y de una altura estilizada, como vemos en el edificio conocido con el nombre de El Mirador.

De entre sus edificios de excepcional elegancia y simetría destaca El Gran Palacio, una cátedra constructiva de tres pisos, en cuyo interior se localiza un patio hundido. El edificio cuenta con 97 cuartos y una serie de pasillos falsos que, en conjunto, lo hacen percibirse como una sola unidad, aunque hoy sabemos que fue construido en distintos periodos. Se trata de un ejemplo característico del refinamiento constructivo que alcanzaron los mayas, combinando espacios simétricos con exultantes decoraciones simbólicas de mascarones de personajes descendentes, flanqueados por reptiles.

Sabemos que se trató de un espacio central de la actividad política, administrativa y religiosa de la ciudad; sin embargo, la aparición de una cocina en la esquina noroeste nos señala que también sirvió como morada para los gobernantes.

La ciudad está formada por distintos grupos de estructuras unidas por caminos de piedra o sacbe’ob, siguiendo un eje norte-sur de casi un kilómetro y medio de longitud. Las extensiones de terreno que mediaban entre estos conjuntos construidos debieron utilizarse para cultivos de autoconsumo, por lo que se considera que Sayil, como otros asentamientos del Puuc, fue una verdadera ciudad huerto. A diferencia de otros asentamientos, algunos estudiosos proponen que los pobladores de Sayil habitaban en casas de piedra y no de materiales perecederos, y que los diversos vestigios corresponden a las áreas habitacionales. Por otra parte, algunas estelas sugieren que sus gobernantes compartieron el poder político y religioso con ciudades aledañas y linajes distintos.

Es digno de especial atención que buena parte de las construcciones con propósito ritual parecen estar asociadas con el concepto de fertilidad. Lamentablemente, la calidad de la piedra con que fueron levantados los edificios no favoreció su conservación y sí la erosión con el paso de los siglos.

Como vimos, Sayil fue ocupada por alrededor de 200 años, lo que la convierte en una de las ciudades con el más breve periodo de habitación en la región, tal vez por el papel político que le tocó desempeñar, que significó una desocupación ligada al declive de un grupo gobernante. Se estima que su declive se desencadenó hacia el año mil de nuestra era.

Gracias al Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, Promeza-Tren Maya, en Sayil se ha concluido el proyecto de investigación y conservación planteado para estas temporadas de campo, con la habilitación de senderos interpretativos y señalética que se encuentran listos para recibir a los viajeros del Tren Maya.

Se trata de presentar al público de México y de todo el mundo la grandeza de los mayas de ayer y hoy, cuya vitalidad apunta a nuevos momentos de esplendor y fuerza cultural con proyección universal.

(FINALIZA VIDEO)

DIEGO PRIETO HERNÁDEZ: Muchas gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Quedó pendiente un compañero, Ramón Flores, y ya después abrimos.

PREGUNTA: Muy buenos días, presidente. Ramón Flores, del Centinela Informa and The Human Hoy, de Inglaterra. Buenos días, funcionario que lo acompaña.

Presidente, usted, el día 22 de febrero de este año presentó una iniciativa de ley que reduce a la mitad el financiamiento ordinario y de campaña a los partidos políticos, y elimina el financiamiento para actividades partidistas específicas.

Este caso de corrupción que le voy a presentar el día de hoy va relacionado a lo que usted quiere combatir, al denunciar esta corrupción en donde, al negarse a entregar el moche o retorno del 50 por ciento de los 32 millones de pesos para capacitación para mujeres que le tocaba al PRI en el 2023, ‘Alito’ Moreno en un partido que, si bien es distinto al suyo, la diputada Monserrat Arcos, al denunciar este delito, ha sido víctima de persecución y violencia política de género.

Usted en su iniciativa propone quitar esas actividades, que es donde los partidos, todos los partidos, ya saben cómo simular y poder usar ese recurso para robarse lo más que… Como diputada, como dirigente nacional, la encargada de temas de mujeres en el PRI, al no prestarse a un esquema de moches, fue objeto de violencia política de género, y ni el hecho de ser diputada los detuvo en el trato indigno que le dieron.

Este caso destapa la cloaca de cómo dicho recurso es usado como caja chica de los presidentes de los partidos en turno en lugar de usarse para lo que la ley contempla.

Y en casos de violencia política de género, el Estado está obligado a brindar las medidas de protección; más, tratándose de un caso tan público como el de la diputada, que ya ha salido a varios medios y nos dio la confianza a nosotros para poder hacer esta denuncia.

Es por eso precisamente, presidente, que hoy quiero hacerle entrega de las pruebas que ya son públicas y que la diputada me hizo llegar, y que tiene más respecto a este tema de corrupción, pero por la seguridad de la diputada no puede hacer las públicas hasta contar con la protección del Estado.

Presidente, con todas las pruebas que le estoy entregando, ¿usted instruiría al director de la Unidad de Inteligencia Financiera, a la Auditoría Superior de la Federación y a su Consejería Jurídica que inicien una investigación con las pruebas que le voy a entregar ahorita en este momento?

Y si puede recibir la secretaria Rosa Icela a la diputada parque le brinden las medidas preventivas respecto a su seguridad, porque ya está amenazada por el dirigente de su partido, ‘Alito’ Moreno.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, pues tomamos nota y las dos peticiones: la protección, que es lo más importante y el trámite de la denuncia.

Que platique con la secretaria de Seguridad, con Rosa Icela Rodríguez, nada más que ahora está afuera, pero regresa el fin de semana, a partir del lunes podría recibirla, y presentar la denuncia a las instancias correspondientes. Aclarando que nosotros no prejuzgamos, no puede haber aquí juicios sumarios, eso corresponde a la autoridad nada más. Pero sí tomamos en cuenta lo que estás planteando.

INTERLOCUTOR: Con base en esta pregunta, presidente, ¿usted volvería a mandar su iniciativa para eliminar este tipo de moches? Porque, como ella lo dice, que durante tres años ‘Alito’ Moreno pretendía entregarle 32 millones de pesos, pero tenía que regresar el 50 por ciento, o sea, para que lo pudiera manejar discrecionalmente el partido. Entonces, presidente, ¿volvería a mandar nuevamente la iniciativa electoral para derogar este robadero que están haciendo…?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues ahora hay iniciativas ya presentadas en el Congreso. Creo que la nueva legislatura va a resolver sobre la iniciativa de reforma a la ley electoral, también lo que tiene que ver con la no reelección que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum, presidenta electa.

Nosotros tenemos una iniciativa para que se lleve a cabo una reforma a todo procedimiento electoral, que elimine los plurinominales; que, en vez de que haya 500 diputados nada más sean 300, y que todos sean electos con el voto directo de los ciudadanos; que se haga una reducción de los costos de las elecciones, tanto en lo que es el gasto ordinario de los partidos; que se reduzca el presupuesto a los partidos a la mitad.

Y que también se reduzca el presupuesto al INE, al tribunal. Se destinan más de mil millones de pesos a los procesos electorales; se podría hacer con la mitad, y es un ahorro de alrededor de 10 mil millones de pesos. Y a esto, repito, habría que agregar el planteamiento que está haciendo la presidenta electa de que no haya reelección, todo esto que echaron a andar en el periodo neoliberal.

Y actuar con austeridad republicana, porque ya hemos visto cómo los consejeros del INE… No sé ahora, pero los anteriores ganaban muchísimo, el presidente Córdova y los otros consejeros, y tenían asesores y todo un aparato de ayudantes, vivían colmados de atenciones, de privilegios. No puede haber gobierno rico con pueblo pobre.

Entonces, tiene que continuar la austeridad porque se ahorra mucho con la austeridad. Además, es un asunto de principios, no es nada más un asunto administrativo. El que se atreve a recibir un sueldo como servidor público de 500 mil pesos mensuales, de 600 mil pesos mensuales, pues esa es una mujer, ese es un hombre —lo digo con todo respeto—, pues muy insensible, ese no es un buen servidor público. En un país con tanta pobreza, con tanta desigualdad, con qué cara se va a tener un ingreso de esa cantidad.

Es lo mismo que sucede en los medios, no es sólo el gobierno. Antes no se hablaba del tema, pero ahora sí, ¿cómo periodistas de cuatro, cinco, siete millones de pesos mensuales? De los mejores pagados del mundo.

Hay un periodista que no trabaja en un medio nacional, sino en Estados Unidos, pero es mexicano y opina aquí, que gana 17 millones de pesos mensuales, es un fenómeno. Y los más famosos, tres, cuatro, cinco millones mensuales. Y no es que sean eminencias del periodismo, porque muchos de ellos lo que hacen es estar leyendo en el teleprompter. La gente debe de saber que muchos de los que hablan en la televisión lo que hacen es leer. Porque así está la cámara, pero a un lado hay una pantalla, entonces están viendo la cámara y están viendo la pantalla y están leyendo. A veces pasa de que se les apaga la pantalla y ya no saben qué decir, les cuesta trabajo retomar la conversación. Son lectores de noticias. Entonces, todo eso hay que revisarlo.

Y pueden decir: ‘Es que eso no atañe a lo público’. ¿Cómo no? Si les pagan esos sueldos es porque la empresa recibe dinero del presupuesto que es público, que es dinero de todos los mexicanos. Todos tenemos que cuidar el presupuesto.

Antes había la idea, ¿no?, de que ‘¿Para qué estás cuidando el presupuesto? Si tienes un carro que es del gobierno, y hay baches, pasa a toda velocidad, si no es tuyo’. Esa era la mentalidad.

¿Cómo no va a ser del pueblo el presupuesto? Hay que cuidarlo, es de todos, los funcionarios somos simplemente administradores de los dineros del pueblo, y tenemos que ser buenos administradores y no derrochar, y mucho menos robar.

Eso es lo que puedo comentarte.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias, presidente.

Presidente, hace en mes y medio aquí también le expusimos el tema sobre el huachicoleo financiero que se hacía a través de los arbitrajes internacionales. No sé si usted ya esté enterado que China Ganfeng y firmas británicas lanzaron arbitraje contra México por una concesión, las empresas lanzaron un arbitraje internacional contra el gobierno mexicano ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, son las empresas británicas Bacanora Lithium y Sonora Lithium y la china Ganfenge, lanzaron un arbitraje internacional contra el gobierno mexicano.

¿Qué información tiene? ¿Y por cuánto fue el monto que lanzaron el arbitraje, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Hay una diferencia en cuanto a unas concesiones de minas de litio en Sonora de una empresa de origen chino, y se está llevando a cabo un litigio porque nosotros consideramos que el litio es de la nación. Antes habían entregado esa concesión, y consideramos que se entregó de manera genérica, no en específico para el litio, sino para la minería, y pensamos que no aplica el que se esté haciendo este reclamo.

Vamos a buscar un arreglo. Hace relativamente poco, hace tres meses, estuvo por acá el encargado de la diplomacia china y le traté el tema, y tiene que haber un acuerdo porque el litio se nacionalizó y no queremos que participen empresas particulares. Sí puede llevarse a cabo alguna asociación, pero con el predominio del interés nacional, en el caso del litio. Ese es el único tema que tenemos y sí vamos a acudir a estos paneles internacionales para defender nuestro derecho.

INTERLOCUTOR: Y, presidente, por último, su opinión respecto al intento de golpe de Estado ayer en Bolivia. ¿Cuál es su opinión? Porque, de verdad, es tan miserable la derecha que andan queriendo arrebatar el poder a través de un golpe de Estado. ¿Cuál es su opinión?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, hay mucha inestabilidad política, pero afortunadamente respondió muy bien el gobierno de Bolivia, de Luis Arce. Respondió muy bien el pueblo de Bolivia, la gente defendiendo la democracia, rechazando el golpe militar. Incluso hubo una parte, yo diría que la mayoría de los integrantes de las Fuerzas Armadas de Bolivia que no secundaron este intento de golpe de Estado. Y estuvo muy bien también el comportamiento de la comunidad internacional, todos los países condenaron el intento de golpe de Estado.

Y fue afortunadamente fallido, y se restableció de nuevo la democracia, la legalidad, aun cuando esto afecta mucho a los países, porque genera incertidumbre y afecta a la economía de los pueblos. Pero qué bien que no prosperó ese intento de golpe de Estado

PREGUNTA: Buenos días, presidente.

Zeltzin Juárez, de Sin Línea Mx.

Presidente, ayer la ministra Norma Piña publicó un video donde hace un llamado a los trabajadores del Poder Judicial a mantener la unidad frente a la reforma constitucional que se viene, un mensaje que fue tomado como a rebelarse, un llamado a rebelarse contra esta reforma, y también a rebelarse contra el pueblo, porque el pueblo votó para que se llevara a cabo esta reforma constitucional. ¿Qué opina?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, primero aclarar que la reforma que se propone no incluye a los trabajadores del Poder Judicial, ellos no tienen nada que temer; al contrario, a ellos se les garantizan sus derechos y estoy seguro que se van a beneficiar con la reforma porque ya no va a haber influyentismo, nepotismo, imposiciones, corrupción. Entonces, que no los estén engañando, la reforma tiene que ver básicamente con la elección por parte del pueblo de los jueces, de los magistrados y de los ministros.

INTERLOCUTORA: Sí, porque incluso en este mensaje hace un llamado para que defiendan sus derechos constitucionales estos trabajadores.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que eso está a salvo. Yo entiendo que, políticamente, estén valiéndose de todos, y no deberían de hacerlo, por ética. Pero es mejor aclararles a los trabajadores del Poder Judicial que ellos no van a ser perjudicados; que, si se decide en el Congreso cancelar, como ya se hizo, los fideicomisos, son como 20 mil millones de pesos, pues todo lo que tenga que ver con las prestaciones a los trabajadores se va a garantizar.

Los fideicomisos se quieren eliminar porque alimentan de manera ilegal —aunque hayan resuelto otra cosa en la Suprema Corte de Justicia— los privilegios de los ministros, de los trabajadores del más alto nivel en el Poder Judicial; violan la Constitución porque se establece de que nadie puede ganar más que lo que gana el presidente, y ellos ganan cuatro, cinco veces más que lo que gana el presidente.

Y hay cosas que se tienen que revisar y que están completamente ocultas. Hace unos días alguien me comentaba, y sería bueno que se hiciera la investigación. ¿Cómo se llama el organismo este de la transparencia?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS, COORDINADOR GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERO DE PRESIDENCIA: El INAI.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El INAI, que pueda explicar cuántos ministros retirados tienen pensión, cuánto reciben de pensión, porque me estaban diciendo que hay ministros que estuvieron creo que tres meses y se retiraron con pensión, pero con una pensión elevadísima, y eso no se sabe. Es nada más solicitar formalmente si nos pueden dar a conocer quiénes son todos los ministros en retiro que cobran pensiones, y así, nos gustaría. ¿Por qué no lo solicitamos?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Hoy lo solicitamos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero también Banco de México, Nacional Financiera. Si ya estamos en esto, pues vamos. Banobras, Banco de Comercio Exterior, Pemex, Comisión Federal de Electricidad, el Issste, el IMSS. Vamos a transparentar. ¿No les corresponde a ellos hacer ese trabajo? ¿Por qué no lo han hecho?

Entonces vamos a… Porque nos vamos a encontrar con muchas sorpresas, sorpresas te da la vida.

INTERLOCUTORA: Gracias, presidente.

En otro tema, recientemente, en una entrevista que concedió el cantante Pepe Aguilar a Adela Micha, le confesó que él es muy amigo íntimo del expresidente Felipe Calderón y que le confesó que su guerra contra el crimen organizado iba a tardar 35 años en que las consecuencias todavía estuvieran presentes. ¿Qué opina sobre esta confesión que hace el cantante Pepe Aguilar de lo que le confesó Felipe Calderón?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pero ¿a quién?

INTERLOCUTORA: A Adela Micha, en una entrevista.

INTERVENCIÓN: El cantante Pepe Aguilar, que es amigo de Felipe Calderón.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, ya entendí.

INTERLOCUTORA: O sea, advirtió que la guerra contra el narco que provocó iba a tardar 35 años.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, es mucho. No, no, no, ya las cosas están cambiando.

INTERLOCUTORA: Ese daño, ¿no? que causó esta guerra.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, eso sí.

INTERVENCIÓN: Felipe Calderón sabía, pero no…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, yo creo que no sabía bien de lo que se trataba. O sea, que le dio un palazo, un garrotazo a lo tonto al avispero. Y ya lo he dicho, creo que a lo mejor no sabía quién era García Luna. Sería muy bueno que él informara sobre esto. Porque García Luna venía desde jovencito del Cisen, del centro de espionaje del gobierno, y comenzó con Salinas en un tiempo en que hubo muchos asesinatos políticos y mucha violencia.

Luego, sería bueno que nos dijera por qué declara la guerra, si no estaba tan grave la situación de violencia en México.

¿Por qué no pones la lámina? Porque esto es muy ilustrativo, la lámina sobre homicidios.

INTERLOCUTORA: Presidente, ¿usted cree que, de verdad, no estaba consciente del daño que iba a causar y de lo que hacía su secretario de Seguridad? Ahora usted que está como presidente y que está en control…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Es que depende del estilo. Yo soy muy obsesivo, o sea, estoy pendiente de todo.

INTERLOCUTORA: Y en una secretaría tan importante, ¿no?, o sea, la Secretaría de Seguridad.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, bueno, pues la prueba está que yo recibo personalmente el reporte, el parte de lo que sucede en las últimas 24 horas en materia de seguridad, y nos reunimos todos los días el Gabinete de Seguridad.

No delego. Antes había la práctica de dejar esa responsabilidad, ya sea al secretario de Gobernación, ya sea al secretario de Seguridad Pública.

Entonces, sí, a lo mejor él no estaba directamente enterado y lo engañaban, no se descarta esa posibilidad. Porque, miren, es rarísimo, en el último año de Fox, que fue el seis, eran 10 mil homicidios, y ya en el último año de Calderón eran 25 mil; o sea, si ven todo el sexenio de Fox, se mantuvo en 10 mil.

¿Por qué se declara la guerra? ¿Qué fue lo que vio? ¿De qué estudio partió? ¿Cuál fue el diagnóstico para que su primer acto de gobierno importante fue ir a Michoacán a Apatzingán a declarar la guerra? Y miren lo que provoca.

Este año fue tremendo, aquí es el año de mayor letalidad, de más enfrentamientos entre delincuencia y Fuerzas Armadas. Y es cuando hay más muertos que heridos y detenidos, porque hay testimonios de que remataban a los heridos.

Bueno, explicaciones. Una, posible, o tres, pero sería muy bueno un trabajo de investigación sobre esto. Una, que como se robaron la Presidencia en el seis pensó que era fácil legitimarse enfrentando a la delincuencia, y desató más violencia. O sea, que quiso buscar legitimidad que no obtuvo en las urnas declarando la guerra.

Porque también hay un grupo, un sector de la población muy dado, muy partidario del uso de la fuerza, con una voluntad muy autoritaria, que todo lo quieren resolver con el uso de la fuerza. Acuérdense que Salinas lo primero que hizo después del fraude electoral fue, también, meter a la cárcel a un líder sindical y aparecer con un hombre enérgico. Decían muchos: ‘Ahora sí hay alguien que tiene carácter’. Y es muy espectacular eso, pero completamente dañino e ineficiente, ineficaz políticamente hablando. Entonces, esa es una.

Lo otro, que se lo hayan pedido de Estados Unidos, de que él haya aceptado. Hay algún indicio, pero no es que necesariamente se lo hayan pedido o lo hayan presionado de Estados Unidos, pero sí hay un hecho real que, a partir de aquí, una parte o un grupo de la Secretaría de Marina de México pasó a depender —en los hechos, de facto— de agencias encargadas del combate al narcotráfico de Estados Unidos; marinos que fueron entrenados en el Comando Norte.

Y desde la embajada de Estados Unidos en México se daban instrucciones para operar en contra del narcotráfico, eso está probado, hay documentos, declaraciones del embajador de entonces de Estados Unidos. Entonces, eso es lo otro. Porque también aquí no sólo fue el entrenamiento en el Comando Norte, sino equipo militar de lo más sofisticado.

Y aquí también es lo de la operación aquella Rápido y Furioso.

INTERLOCUTORA: Directamente al expresidente Felipe Calderón o mediante Genaro García Luna.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, eso es lo segundo.

Y lo tercero es que, sin que Calderón lo supiera, García Luna se apoderó de todo el tema de seguridad y llegó a acuerdos, no sólo con la delincuencia organizada, sino también con agencias de Estados Unidos. Porque acuérdense ustedes que lo premiaban, era policía estrella. Porque ahora se olvidan las cosas, pero ¿cuál es la responsabilidad que tienen las agencias extranjeras y el mismo gobierno de Estados Unidos? ¿Por qué le dieron carpetazo a la investigación sobre Rápido y Furioso?

INTERLOCUTORA: ¿Será que ahora sí esté negociando Genaro García Luna para ser testigo protegido?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No me meto en eso, pero sí ayudaría mucho, porque entonces ya no tendríamos que estar planteando hipótesis, ya sabríamos lo que sucedió. Independientemente de que le puedan reducir la pena, incluso el que se involucre a Calderón o a otros personajes, para México es muy importante que se conozca toda la verdad, para que no se repitan estos casos, porque imagínense cuánto dolor, cuánto sufrimiento para la gente.

Y yo siempre sostengo que la justicia no sólo es castigar, la justicia es evitar que se cometan actos autoritarios y se dañe a la población, por eso estoy a favor de que haya testigos protegidos cuando se trata de conocer sobre un tema.

Esto de Ayotzinapa, aprovechando, lo voy a estar diciendo: quienes participaron, que nos ayuden, les damos garantías, porque lo que queremos es encontrar a los jóvenes.

Además, se van a quitar un peso de conciencia. Sé de algunos que han confesado que se levantan y no pueden estar tranquilos, siempre con ese asunto, no duermen bien, no tienen la consciencia tranquila. Les va a ayudar mucho el que contribuyan a esclarecer lo sucedido y a que encontremos a los jóvenes.

Y voy a estarlo diciendo porque yo ya termino. Si me tienen confianza, es garantizarles que vamos a cumplir los compromisos.

INTERLOCUTORA: De hecho, también la sentencia de García Luna se va a dar cuando usted ya no esté, es en octubre, me parece, la sentencia.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero todavía hay tiempo, todavía hay tiempo y ayudaría mucho, él ayudaría.

INTERLOCUTORA: Que cooperara.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. Él permitiría que se cierre ese capítulo negro en la historia de nuestro país.

A ver, si me permiten, vamos uno y uno.

PREGUNTA: Buenos días, presidente.

Carlos Domínguez, de Nación 14.

Presidente, hoy el periodista Carlos Loret de Mola publica en su columna en El Universal que sus hijos entrarían próximamente a hacer negocios en la Ciudad de México ahora con el gobierno de la nueva jefa de Gobierno, Clara Brugada. ¿Qué le respondería al periodista?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Que me da flojera. No hay ningún fundamento, no tiene razón.

INTERLOCUTOR: Dice que su fuente es el war room de la doctora Claudia Sheinbaum.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Cómo?

INTERLOCUTOR: Que su fuente es el war room de la doctora Claudia Sheinbaum, dice; su cuarto de guerra de la doctora Claudia, esa es su fuente, asegura en la columna.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: A ver, a ver, a ver.

INTERLOCUTOR: Que el cuarto de guerra de la doctora Claudia Sheinbaum, desde el cuarto de guerra de la doctora Claudia es su fuente. Hay alguien, supuestamente de Loret Mola, infiltrado en el equipo de la doctora que le pasó el dato de que sus tres hijos llegarán endosados en los próximos días a obtener una reunión con la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, para hacer negocios en la nueva administración.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues está mal su fuente. Es como… ¿Ya lo puedo mencionar? Ya pasó la elección, ¿no?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Ya, ya.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, uno que fue periodista preferido de Salinas, Riva Palacio, que no lo podía yo mencionar. Siempre hablaba de la fuente de Palacio; es esta fuente. Y puro invento.

Pues no es cierto, nada es cierto. Que pruebe. Es muy vulgar, ramplón, el estar mintiendo, hablando de ‘mi fuente’. Es como la señora Anabel, ‘mis fuentes’. ¿Dónde están las pruebas?

Además, si no se tiene pruebas, ¿cómo se va a calumniar? ¿Qué clase de periodismo es ese? Es como… Porque en abono a Anabel y a Loret de Mola, y a otros periodistas mercenarios, no son los únicos, hay periodistas mercenarios en todo el mundo, y famosos: el Tim Golden, por ejemplo, dos veces Pulitzer, y calumniador y premiado.

La política debe ser imperativo ético y lo mismo el periodismo. Ya les he platicado aquí, y hay otros casos, pero de alguien que era un político de mucho renombre antes de la Revolución cubana, Chibás, y era periodista. Porque, como lo recordaba yo en una entrevista hace poco con ‘los Chamucos’, antes se hablaba de poeta, periodista y político, las tres ‘P’, sin duda, el periodista era político y el político era periodista, está el caso de los Flores Magón; todos los casos, muchos, muchos, el mismo Francisco Zarco era político y era un gran periodista.

Entonces, debe de haber ética. Este Chibás tenía un programa, Eduardo Chibás, tenía un programa en Cuba, en La Habana, que era de lo más escuchado, y todo su periodismo giraba en denuncias, alrededor de denuncias sobre corrupción, una época en que había mucha corrupción en Cuba, le llamaban ‘la botella’.

Sobre esa corrupción en Cuba hay un libro. Le llamaban, al moche de nosotros le llamaban ‘el chivo’, o a la mordida. Francisco Bulnes en el libro El verdadero Díaz habla de eso.

Y siempre denuncias fuertes contra los hombres del poder, en la época de Batista, antes o por ahí. Y de repente, hace una denuncia, de que un ministro, secretario de Cultura de Batista había comprado una hacienda en Guatemala, y se lanzan y lo da a conocer, un escándalo. Y resulta que era falso, no pudo probarlo porque lo habían engañado, le habían pasado información falsa. Y lo reconoce en un programa, parece que tenía un programa diario en las mañanas, lo reconoce, y terminando su programa se pega un tiro. El sentido del honor.

Yo estoy en contra del suicidio, pero lo explico por lo que para muchos periodistas y políticos significa el apego a la verdad, el que no se vuelva una costumbre, un hábito, el mentir, el calumniar.

Entonces, este señor Loret de Mola pues tiene ese problema; yo creo que le haría bien que hiciera una reflexión serena, que se tranquilice, porque eso no le ayuda humanamente, no le ayuda, es algo enfermizo. Si tuviese pruebas, pues que las presente, claro que hay que denunciar la corrupción, sea quien sea. Si un hijo mío está metido en un acto de corrupción y se prueba, que sea juzgado como cualquier persona.

INTERVENCIÓN: Que haga una denuncia.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, y que se investigue y se castigue, pero no es posible que porque tienen problemas conmigo se calumnie a un hijo sin ninguna prueba. ¿Dónde están las pruebas?

Entonces, no se puede ser tan cínico, eso no es normal, por mucho coraje que tenga hay un límite, no es racional, ese periodismo es tóxico. Es más, no se le puede llamar a eso periodismo, eso tiene que ver con intereses, con dinero, con hacer trabajo sucio, es algo completamente inmoral; más, si se trata de un periodista que tiene que ver con la información que reciben otros. En cualquier otra actividad, una actividad particular, personal, pues a lo mejor no se tiene más que la actitud íntima, el comportamiento íntimo, el recto proceder que debe uno de tener como ciudadano, pero cuando se es periodista, se es político, pues hay una doble responsabilidad, porque no es uno, no se atañe, digo, no se limita a la esfera personal, sino ya es público.

Entonces, eso es lo que puedo comentar.

INTERLOCUTOR: Sobre esto, presidente, ¿cuándo vendría el titular de la UIF, Pablo Gómez, para aclarar sobre las supuestas investigaciones en su contra y Víctor Trujillo?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: El miércoles va a estar aquí y va a informar. Nosotros no perseguimos a nadie, a nadie.

Pero, además, con esos adversarios… Primero, no somos represores, tenemos ideales, tenemos principios. Pero, además, qué vamos a estar enfrentando a esos adversarios, si ellos, al final, se convierten en nuestros promotores.

Qué vamos a andar indagando sobre Claudio X. González hijo, si lo vamos a condecorar por todos los servicios prestados al movimiento de transformación nacional, es candidato, y así hay varios candidatos.

INTERLOCUTOR: En otro tema, presidente, con el lema ‘nunca más una elección de Estado’, ayer la excandidata presidencial de este bloque opositor presentó una propuesta de reforma constitucional al Código Penal para tipificar y sancionar como traición a la patria las conductas del titular del Poder Ejecutivo federal cuando estas violen la ley electoral. Continúan con la narrativa de que usted metió las manos en la elección, presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Está muy bien, está muy bien.

Ya está el que pueda ser juzgado el presidente por cualquier delito. Fíjense la historia: desde la Constitución de 1857 el fuero presidencial sólo permitía que el presidente fuese juzgado por traición a la patria y por delitos electorales, la Constitución de 1857.

La Constitución de 1917 dejó lo mismo, que sólo al presidente se le puede juzgar por traición a la patria, pero le quitó lo de delitos electorales porque era también que se le juzgara por delitos electorales y por traición a la patria, y se le quitó eso, hasta la fecha.

Nosotros modificamos la Constitución para que al presidente se le pueda juzgar por cualquier delito, que no haya fuero, es una cuestión nada más de las leyes, de revisión a las leyes. Pero yo estoy totalmente de acuerdo, yo presenté la iniciativa, o sea, está bien la señora Xóchitl.

INTERLOCUTOR: Nada más aclarar lo que motiva a esta iniciativa de reforma, es que aseguran que usted metió las manos en la elección pasada, presidente. ¿Qué respondería, nada más para cerrar?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Pues que no soy igual que ellos, que no somos iguales, yo soy demócrata; ellos son partidarios de la oligarquía, no de la democracia, son como sepulcros blanqueados, son muy hipócritas. En sentido estricto, no son demócratas, porque la democracia es el gobierno del pueblo, ellos no quieren al pueblo, aunque vengan del pueblo se le voltean al pueblo, se vuelven ladinos. Ellos son, en pensamiento, oligarcas, y el oligarca es el que cree en el gobierno de los ricos, en el gobierno de las minorías; el demócrata piensa en el gobierno del pueblo, de todos.

Es muy claro en la composición de la palabra griega: demos es pueblo, kratos es poder, la democracia es demo-cracia, es poder del pueblo.

¿Qué quieren ellos? ¿Qué es lo que siempre han buscado? ¿Cuál es su pensamiento en esencia?

Es kratos sin demos, poder sin pueblo. Ojalá y se trabaje más en lo conceptual, porque ya basta de estar utilizando la palabra ‘democracia’ cuando en realidad no son demócratas, no quieren al pueblo, para ellos el pueblo no existe, por eso son clasistas y son racistas y discriminan. Eso es la esencia de todo.

Pero, a ver, ¿cuál es la concepción que tiene Krauze sobre la democracia? La que les estoy planteando: ‘Está muy bien la democracia, siempre y cuando el gobierno esté al servicio de una minoría, que el gobierno no esté al servicio del pueblo’. Así piensa Krauze. Cuando escribe su libro Democracia sin adjetivos es eso, es kratos sin demos. Y ven la democracia cuando mucho en lo superficial, la democracia representativa, un simple mecanismo para ver quién queda en el poder, pero no les gusta la democracia participativa, ni mucho menos la democracia con dimensión social.

Por eso dicen: ‘¿Qué es esto?, esto no es democracia’, porque ellos querían seguir simulando que vivíamos en una democracia, cuando los que mandaban eran los potentados y no mandaba el pueblo, que es el soberano en una democracia, es el que manda, no una minoría.

Es interesante lo que estamos viviendo ahora y la gente lo entiende muy bien. Por eso se sorprendieron, algunos llegaron a decir que el pueblo estaba equivocado, pusieron en sus pantallas del Face, algunos, el mapa de México con un moño negro, con un moño negro, sí.

INTERVENCIÓN: La bandera de México negra.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La bandera negra, sí, sí, sí, porque viven en otro mundo.

Y estaba realmente muy arraigado el clasismo y el racismo. Nosotros hablamos de que la Cuarta Transformación era arrancar de raíz la corrupción, pero también el clasismo y el racismo; que iba a ser una transformación pacífica, pero igual de profunda que la Independencia, y que la Reforma, y que la Revolución.

Y lo del racismo estaba ahí, oculto; y el clasismo. Y salió, salió, salió en muchos, enseñando el cobre. Acuérdense de la plática del que estaba en el INE —por eso sostengo que no es lo mismo educación que cultura—, cuando empieza a burlarse de unos indígenas. ¿Cómo es que se llama?

INTERVENCIÓN: Lorenzo Córdova.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Lorenzo Córdova. Ya eso da una idea de su calidad humana. Pero eso no sale si no es por este movimiento de transformación. Dejan siempre ese estilo, ¿no?, de ocultar las cosas, la hipocresía; hay quienes son más sinceros o más cínicos.

Pero cuando dicen ‘la derecha y la ultraderecha’, no, no, no; o cuando dicen ‘centroderecha’, nada, nada, nada; ‘moderado’, no, no, no; esa es política robalera, es buscar andar en dos aguas, como el robalo, y no definirse.

Cuánto crearon, inventaron, para simular. ¿Se acuerdan el tiempo en que estaban de moda los independientes, el tiempo en que estuvieron de moda las organizaciones no gubernamentales, el tiempo de la moda de la llamada sociedad civil?

Ahora hay una palabra que pensaba que era de México y que la había acuñado Roger Bartra, Roger, que dio un bandazo, era del partido comunista, director del periódico El Machete, del partido comunista, y se volvió conservador, conservador, conservador. Y ahora firmaron un documento en contra mía, antes de la elección, cuando se definen a favor de la señora Xóchitl, y usan un término nuevo, porque van inventando, que se llama ‘deriva autoritaria’. A ver, ¿qué es eso, la deriva autoritaria? Seguramente el texto lo hizo… No, no creo que lo haya hecho Bartra, lo ha de haber hecho Aguilar, o Castañeda, o Krauze, cualquiera de esos tres. Pero pensé que era propio, ¿no? No, resulta que la deriva autoritaria ya la utilizan los conservadores en todo el mundo, toda la intelectualidad orgánica de derecha ya utiliza lo de la deriva autoritaria. Así es ¿no?

JESÚS RAMÍREZ CUEVAS: Así es. También la izquierda, pero más la derecha.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: O sea, ¿qué cosa puede ser deriva autoritaria? Es el autoritarismo, pero no definido, el autoritarismo en el limbo, ¿no?, sin asiento, sin establecerse por completo, pero es como un fantasma que recorre el mundo, diría el filósofo.

PREGUNTA: Muchas gracias, presidente.

Julio Omar Gómez, de Medios Digitales del Pacífico, Sin puntos ni comas, y Metrópoli MX.

Señor presidente, existe un caso en Tijuana el cual está en manos del Poder Judicial y no se ha resuelto; por el contrario, existen muchos vicios de forma y fondo. Se trata de un asesinato en septiembre del 2021 en contra del joven Jonathan Antonio Palma Acosta, el cual, a pesar de que los resultados del peritaje, necropsia y hechos apuntaron a tres personas con el que se encontraba en ese momento, una de ellas es su novia, el hermano de su novia y la otra una amiga, hasta el momento no hay sentencia contra ningún implicado a pesar de las pruebas contundentes. Incluso el juez José Guadalupe Andrade intentó reclasificar el delito.

Una de las implicadas estuvo prófuga y la otra no se presentaba a las audiencias. Lo último de este caso es que ya están los tres presuntos responsables recluidos.

El pasado 4 de junio, el director del Centro de Readaptación Social de La Mes, en Tijuana, sin ninguna orden de algún juez, dejó en libertad a Gisela ‘N’, le voy a poner así. Quiero preguntarle a usted, presidente, cuál es su opinión al respecto en este caso.

¿Y no cree que en este claro ejemplo sea necesaria esta reforma al Poder Judicial?, ya que, para una impartición plena, satisfactoria, se castigue a los delincuentes y se necesita un cambio radical en este Poder Judicial que debe de responder de manera pronta y expedita a las víctimas y no se encubra a los crimínales.

Los familiares, presidente, llaman a manifestarse en San Lázaro por el asesinato del joven Jonathan. Y sí es importante que si pudiera darle la atención a través de usted antes de que llegaran a manifestarse, que esa es la intención de la manifestación, que si pudieran ayudarlos.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Los recibimos, los recibe Rosa Icela la semana próxima, que vengan.

INTERLOCUTOR: En otro tema, presidente, el pasado 20 de mayo usted dijo que atendería de inmediato la petición de consulta en Hidalgo y a la defensa del agua que los chinos le quieren quitar a los indígenas hidalguenses. La consulta indígena es urgente, como la defiende la ministra del pueblo, Lenia Batres.

Hay anomalías y abusos por parte de la empresa china Time Ceramics y ahora su aliada en el despojo de agua es la empresa cervecera reconocida mundialmente como Grupo Modelo. Grupo Modelo está aliada con la construcción de ductos de 25 kilómetros y este ducto transportará agua que Grupo Modelo ya no ocupe en sus procesos para que Time Ceramics la use en la fabricación de sus productos.

La preocupación de las comunidades es que en este ducto habrá huachicol de agua de los pozos del Grupo Modelo sin ningún control, la empresa sí tendrá agua y la comunidad seguirá viviendo en sequía. Este acueducto privado será financiado también con dinero público del gobierno de Hidalgo, y es la información que ya se ha publicado y se ven en varias plataformas.

Actualmente los agricultores de la zona se pelean las aguas negras para regar sus cultivos porque en Hidalgo no hay agua, señor presidente, y están verdaderamente preocupados porque los chinos del Time Ceramics, aliados con la cervecería de Grupo Modelo van a privatizar el agua que por derecho y por decreto federal les pertenece a los indígenas de Apan.

¿Hay manera de que usted les ayude a ejecutar la consulta indígena y frenar este despojo de agua, señor presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, ya me lo planteaste la vez pasada y ya tengo información. Sería bueno que una comisión de ellos se entreviste con Germán Martínez, de la Comisión del Agua, y con María Luisa Albores, con los dos; es cosa de que se concerte una cita aquí, en Palacio. Les dices que vengan, y a ver si invitamos a un funcionario, el que designe el gobernador de Hidalgo, y aquí se platique con la comisión, se hable sobre el tema.

INTERLOCUTOR: Muchas gracias. Sí, es que es muy justo y necesario.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: La semana que viene.

INTERLOCUTOR: La semana que viene, perfecto. Con Jesús me pongo de acuerdo. Muchas gracias, presidente.

Y, por último, nada más un tema muy… Hoy será el debate de Biden y Trump, candidatos. ¿Qué opinión tiene? Y sobre todo porque, como usted lo había mencionado en algún momento, que no quisiera que tomaran el tema de la migración, pero es de los temas más importantes que van a tomar el día de hoy.

Y, bueno, si lo verá o estará pendiente de este debate, gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, son varios temas y, en efecto, uno es migración; pero nosotros quisiéramos que, si se trata el tema migratorio, se actúe con objetividad y con apego a la verdad.

Actualmente no hay un problema grave en lo migratorio. Y los dos, tanto el expresidente Trump como el presidente Biden, saben que nosotros hemos estado insistiendo en atender las causas de la migración, y hemos estado haciendo lo que nos corresponde.

Nada más recordarles, con todo respeto, que hay más desempleo en Estados Unidos que en México, nosotros tenemos una tasa de desempleo de 2.7 y ellos tienen una tasa de desempleo de 3.9; que por eso no van ya en número de mexicanos que antes por necesidad tenían que ir a buscarse la vida a Estados Unidos, esto es importante.

Y que, así como se ha logrado en México frenar los flujos migratorios atendiendo a las causas, con crecimiento, con empleo, con bienestar, así se debe de hacer con la cooperación del gobierno de Estados Unidos en otros países de Centroamérica, del Caribe, de América Latina, en los que tienen problemas económicos, sociales, conflictos políticos.

Tienen que atender causas: resolver el problema que tiene con el gobierno de Venezuela; suspender el bloqueo inhumano, injusto a Cuba para que, entre otras cosas, además de lo esencial, que es respetar la soberanía de los pueblos, se pueda atemperar, reducir el flujo migratorio de quienes tienen que salir de Cuba a Estados Unidos por la situación asfixiante que se padece a causa del bloqueo.

Me gustaría hoy precisamente, para todos los mexicanos, que sepan cómo está la situación migratoria hoy en la frontera norte, para que no se use de excusa, de pretexto el tema migratorio con el afán nada más de culpar por culpar a México y querer quedar bien con los ciudadanos de Estados Unidos, con todo el respeto a los dos candidatos, ¿no?

Miren, desde diciembre, ya lo vimos, tuvimos una crisis porque se agravaron las cosas en América Central y en el Caribe, Ecuador, Venezuela, Cuba, Colombia, desde luego Haití, porque estos migrantes son de esos países básicamente. Entonces, se intervino, se habló con los gobiernos de esos países, llegamos a acuerdos, estamos apoyando nosotros para desarrollar comunidades que por necesidad tienen que emigrar y logramos esto.

Es importante reconocer que el presidente Biden creó este mecanismo que permite que entren, por ejemplo, el 25 de junio, mil 418 migrantes, por cauces legales; esto no existía antes. Y el resto, vamos a decir, no me gusta la palabra, pero, irregulares, dos mil 65, para nueve mil, en una frontera de tres mil 180 kilómetros. Entonces, hemos hecho todo un esfuerzo.

Aun cuando no hemos tenido respuesta de ninguno de los dos gobiernos para atender las causas, hemos ayudado, México ha ayudado, México colabora, porque queremos tener una relación de buena vecindad con Estados Unidos, y lo hemos logrado; pero como vienen los debates pues sí hay la tentación de culpar, pero esta es la realidad. Ojalá y los asesores de los dos candidatos tengan esta información hoy.

PREGUNTA: Presidente, ¿por qué está cerrada la (inaudible)?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No tengo información sobre eso, pero esta es la realidad de la migración; lo otro no, no tengo información.

INTERVENCIÓN: ¿Recomendaría a nuestros paisanos (inaudible)?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, sí, cómo no, es muy importante ver el debate.

Aunque se trata de Estados Unidos, pues son nuestros vecinos, viven 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, somos los principales socios comerciales en el mundo, compartimos muchos kilómetros de frontera. Y, repito, cuando los liberales, no se quería la integración económica, no se quería la comunicación por ferrocarril del centro de México con la frontera de Estados Unidos. Y era una actitud precavida porque ya nos habían invadido. Y los liberales, es una frase atribuida a Sebastián Lerdo de Tejada, decían: ‘Entre un pueblo fuerte y uno débil, el desierto’, porque había el temor de que nos absorbieran.

Luego, con Porfirio Díaz, que llevó a cabo una política de diversidad en lo económico, en lo comercial, de todas maneras, se vinculó la economía mexicana a la estadounidense en petróleo, en minería, en ferrocarriles. Pero Porfirio decía, y a él le atribuyen, o si no lo decía a él se lo atribuyen, el que se sostuviera: ‘Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’.

Entonces, yo sostengo ahora, se lo dije al presidente Biden: Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos, porque necesitamos la integración económica, nos conviene a las dos naciones, a los dos pueblos, de eso no hay duda; por eso está llegando mucha inversión extranjera.

Y ante el crecimiento de Asia y, sobre todo, de China, para el mediano, largo plazo, si no se hace nada por fortalecer la economía de América del Norte, lo cierto es que China va a terminar por dominar el mercado mundial, y eso consideramos nosotros que no es conveniente, porque si hay el predominio económico-comercial de una nación, si hay una hegemonía en lo económico, en lo comercial, se va a buscar querer enfrentar esa hegemonía con lo bélico, y nosotros no queremos eso, por las nuevas generaciones; queremos mejor equilibrios en lo económico comercial, que no haya ni hegemonía económica, comercial, ni mucho menos hegemonía bélica.

Entonces, sí es posible competir con Asia, con China, si se fortalece América del Norte, si se consolida la integración en América del Norte.

Y también se piensa —que ese es un segundo tiempo, pero muy importante— en la integración de toda América. Aquí lo único que se tiene que resolver…. De que conviene, conviene: conviene la integración de América del Norte, Canadá, Estados Unidos, México, ya lo estamos viendo, que nos conviene a los tres países, y la integración de toda América conviene mucho más, por todo el potencial de recursos de América, por la importancia de la fuerza de trabajo del continente americano, porque el trabajo es fundamental, no es nada más el capital.

Otra ventaja comparativa es la cercanía, la comunicación, evitar los viajes largos, que significa mayor incremento por el pago de fletes, ahora lo estamos viendo con lo del canal de Panamá.

Entonces, todo eso es muy favorable, todo eso, la integración económica de América, pero, repito, lo que se tiene que resolver, y ese es un acuerdo y se puede lograr, es que fortalezca el respeto a las soberanías de los pueblos; que estemos integrados en lo económico, en lo cultural, en lo comercial, en lo social, pero que se entienda que somos independientes todos los países, y soberanos.

Que haya una política de buena vecindad. Siempre pongo el símil de que, si tenemos un vecino que pone la rocola— ya no es rocola, pero el equivalente— a todo volumen a las cinco de la mañana, y luego… nos espía, y luego va y toca la puerta y se quiere meter hasta la cocina, pues no, así no. Pero es lo único; como diría el Cantinflas: ahí está el detalle’. Si se resuelve eso, se garantiza el desarrollo con justicia, con paz, en América y en el mundo durante mucho tiempo, y se aleja por completo el riesgo de una confrontación bélica, de una tercera guerra mundial. Hacia allá tenemos que ir pensando en las nuevas generaciones.

Vámonos.

PREGUNTA: Presidente, llevo tres meses sin preguntar.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Mañana tú y tú, dos; y Reyna también, tres.

Nos vemos mañana.

Redacción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial