Destrucción del terremoto del 19 de septiembre por la proximidad del epicentro: Valenzuela Wong

Investigador de la UNAM
Terremoto del 7 de septiembre liberó 30 veces más energía que el del 19: letal

Investigador de la UNAM, afirma

* Terremoto del 7 de septiembre liberó 30 veces más energía que el del 19: letal

* Vulnerabilidad de la CDMX por estar asentada en el lecho seco de lago

* Reglamentos de construcción adecuados, la falta de dinero, el problema

Diana Mendoza – Miguel Ángel Schultz

La energía liberada por el terremoto del pasado 7 de septiembre fue 30 veces mayor que la del ocurrido el 19 del mismo mes, aunque éste último liberó menor energía y fue de menor magnitud, tuvo efectos devastadores para la Ciudad de México debido a que el epicentro se localizó a escasos 120 kilómetros de la capital del país, a diferencia del originado en Chiapas, cuyo epicentro se ubicó a más de 700 kilómetros, afectando principalmente a los estados de Oaxaca y Chiapas.

Así lo expresó, Raúl Valenzuela Wong, investigador titular del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien precisó que no existen antecedentes en el país de que hayan ocurrido dos terremotos, de tal intensidad, en el mismo mes.

En entrevista explicó que el territorio mexicano se encuentra sobre la placa de América del Norte, la cual está subduciendo la placa de Cocos (que abarca los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas), lo que genera un choque entre placas y ocasiona alta sismicidad en el país.

Un sismo como el de 1985 (19 de septiembre), tuvo su origen donde se encuentran la placa de Cocos y la de América del Norte. Lo mismo ocurrió con el terremoto del 7 de septiembre, del presente año.

* Vulnerabilidad de la CDMX por estar asentada en el lecho seco de lago

En cuanto a los reglamentos de construcción con los que cuenta el país, Valenzuela Wong mencionó que después del terremoto de 1985, estos fueron revisados, por lo menos para la Ciudad de México, para analizar las fallas que habían provocado que las construcciones se vinieran abajo y tomando esto en cuenta se realizaron diversas modificaciones con la finalidad de mejorarlos.

La Ciudad de México, abundó, tiene características muy particulares, ya que está construida sobre el lecho seco de un lago, lo que da como resultado suelos blandos (compuestos por tierra, sedimentos y arcilla) que permiten el aumento de la amplitud de las ondas sísmicas, lo que provoca que las sacudidas generadas por éstas sean mayores”.

El experto de la UNAM en sismos agregó que cada ciudad, dentro de territorio nacional, debe tomar en cuenta las características del suelo, con la finalidad de elaborar reglamentos de construcción adecuados para cada lugar.

Reglamentos de construcción adecuados, la falta de dinero, el problema.
Reglamentos de construcción adecuados, la falta de dinero, el problema.

* Reglamentos de construcción adecuados, la falta de dinero, el problema

Agregó que al menos en la formulación de los reglamentos de construcción de lo que fue el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, la opinión de los científicos y académicos es tomada en cuenta por las autoridades. Sin embargo, el problema de los daños provocados por los sismos radica en el factor económico, debido a que, en la mayoría de las veces, las personas no cuentan con el dinero suficiente para emplear material de calidad en las construcciones.

En cuanto a la alta sismicidad del país, Valenzuela Wong consideró que la mayor parte de la población está consciente de que se encuentra en una zona de riesgo sísmico, debido a que se ha enfrentado a temblores de grandes magnitudes como los de 1957; 1969, 1985 y los ocurridos recientemente.

* Ruptura de placa de Cocos, el origen

Sobre el sismo del 19 se septiembre pasado, señaló que éste fue ocasionado por la ruptura de la placa de Cocos, sobre la que se encuentra la Ciudad de México. El terremoto resultó catastrófico para ésta debido a la escasa distancia entre el epicentro (120 kilómetros) y la capital.

Acerca de los sismos registrados a lo largo del continente americano y la posibilidad de un cataclismo, el investigador expuso que si bien ha habido distintos movimientos telúricos en varios puntos desde Alaska hasta Chile, estos no son significativos, por lo que no se puede conjeturar una catástrofe para el continente.

Agregó también que la sacudida del 9 de septiembre, cuyo epicentro se localizó en la delegación de Tlalpan, de la Ciudad de México, no fue anticipo del sismo del 19 de septiembre, ni el aviso del surgimiento de un volcán, como se había especulado.

Reconoció que sería conveniente que hubiera campañas de concientización sobre los fenómeno sísmicos, como también que las personas sepan en qué tipo de suelo están construidas sus casas, centros de trabajo y escuelas, etcétera.

Valenzuela Wong precisó que más que un problema de falta de investigación de los tipos de suelos, se trata de un problema social y económico.

Por último, aclaró que, hasta el momento, es imposible predecir un sismo, por lo que debemos hacer caso omiso a las noticias alarmistas que circulan en las redes sociales.

 

josé

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial