William Harvey, concertino de la OSN, interpretará Concierto para violín de Berzard Ranjbaran

* El programa también incluye la Sinfonía núm 1, de Dmitri Shostakovich, en el 50 aniversario luctuoso del compositor

* Llevarán violinista Balbi Cotter y pianista Abraham Morales programa de sonatas por la CDMX

Ciudad de México.- William Harvey, concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), define el Concierto para violín y orquesta de Behzad Ranjbaran como una obra accesible, de estilo neorromántico, con gran influencia de las tradiciones iraníes e inspirada en el kamancheh, un instrumento tradicional iraní.

Harvey interpretará esta pieza como solista en el programa Shostakovich 50, que la OSN ofrecerá el viernes 4 y domingo 6 de abril en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, como parte de su Primera Temporada 2025, titulada Fronteras.

Ranjbaran, compositor iraní, fue detenido en su juventud por protestar contra el Sha y, tras ser liberado, emigró a Estados Unidos, donde conoció al violinista Joshua Bell. Con Bell, forjó una profunda amistad y le compuso el Concierto para violín y orquesta, que fue estrenado en México por Harvey.

“Hice mi debut con este concierto el 10 de abril de 2006, al ganar un concurso organizado por The Juilliard School. Joshua Bell vino al concierto, fue una gran experiencia. Luego, en 2011, lo toqué un par de veces, incluido el estreno en México con la Orquesta Filarmónica de Jalisco”, comentó Harvey.

“Cuando lo toqué por primera vez en 2006, tenía menos experiencia de vida. Ahora, luego de vivir en Afganistán entre 2010 y 2014, un país de habla persa y vecino de Irán, con una historia compartida, siento más conexión con esta cultura”, explicó el violinista nominado a dos Latin Grammys en 2021.

“La genialidad de Ranjbaran radica en representar su cultura de una forma universal, como cuando escuchas el concierto de Aram Khachaturian y percibes a la cultura armenia, o un concierto de Samuel Barber y sientes una idealización de la cultura estadounidense. El concierto de Ranjbaran es la gran representación cultural de Irán de una manera romántica, con muchas emociones, a veces lo describo como si Serguéi Rajmáninov hubiera sido persa y creado un concierto para violín”, afirmó Harvey, fundador y director de la ONG Cultures in Harmony.

Al igual que otros compositores orientales que se han integrado a la cultura occidental, Ranjbaran se mantiene cercano a sus raíces a través de sus composiciones, incorporando elementos sonoros de la tradición iraní en obras como Trilogía persa, Canciones de eternidad y el Concierto para violín, utilizando con frecuencia textos persas para sus obras vocales.

El programa de la OSN también incluye Espalda mojada, de Paulino Paredes, y la Sinfonía número 1 de Dmitri Shostakovich, en conmemoración del 50 aniversario luctuoso del compositor ruso. El concierto se realizará este viernes 4 de abril a las 20:00 horas y se repetirá el domingo 6 de abril a las 12:15 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

* Llevarán violinista Balbi Cotter y pianista Abraham Morales programa de sonatas por la CDMX

Durante el mes de abril, los destacados intérpretes mexicanos Balbi Cotter (violín) y Abraham Morales (piano) recorrerán la Ciudad de México con un programa basado en una selección de sonatas escritas a lo largo de tres siglos por famosos compositores de música de concierto.

Con el apoyo del Inbal, a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, el programa incluirá obras de compositores europeos como Fritz Kreisler y Ludwig van Beethoven; los mexicanos Manuel M. Ponce y Miguel Bernal Jiménez y el español naturalizado mexicano Rodolfo Halffter.

La gira comenzó el martes 1 de abril en la UAM-Xochimilco y continuará el viernes 4 de abril a las 18:00 horas en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. El domingo 13, el concierto se repetirá en el patio del Museo José Luis Cuevas a las 13:30 horas y concluirá el sábado 26 a las 11:30 horas en la Casa del Tiempo de la UAM.

El programa de batalla incluye las obras Preludio y Allegro en el estilo de Pugnani, de Fritz Kreisler (Austria, 1875 – Estados Unidos, 1962); Pastoral, Op. 18, de Rodolfo Halffter (España, 1900 – México, 1987); Sonata breve para violín y piano, de Manuel M. Ponce (México, 1882 – 1948); Tres danzas tarascas, de Miguel Bernal Jiménez (México, 1910 – 1956); y Sonata en mi bemol mayor, Op. 12 núm. 3, de Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 – Austria, 1827).

Este programa ofrece un recorrido por la historia de la música de cámara, pasando por distintos estilos y épocas, desde el virtuosismo de Kreisler hasta la expresividad de Beethoven, además de la emblemática música de compositores mexicanos del siglo XX.

La experiencia y virtuosismo de Cotter se combinan con la juventud y visión a futuro del pianista Morales en esta serie de conciertos, cuyo objetivo es llevar lo mejor de la música clásica a diferentes espacios de la ciudad. Ambos artistas han colaborado en numerosas presentaciones impulsadas por el Inbal.

Cotter, discípulo de Robert Vaska (República Checa), Henryk Szeryng (México), Maurice Raskin (Bélgica) y Emanuel Hurwitz (Inglaterra), ha desarrollado una actividad magistral en repertorio para cuarteto de cuerdas.

Para seleccionar el programa que interpretará junto con Morales, Cotter abrevó de su experiencia discográfica, que incluye los títulos: Sonatas mexicanas para violín y piano (obras de Moncayo, Bernal Jiménez, Alfonso de Elías y Blas Galindo); Música de salón para violín y piano (rescate de piezas del siglo XIX); Obras maestras para violín y piano (César Franck, Edward Elgar, Gabriel Fauré, Claude Debussy y Maurice Ravel); y La magia del violín (que reúne a Fritz Kreisler, Mozart, Albéniz, Paganini y Debussy, entre otros).

Además de desempeñarse como concertista y solista de diversas agrupaciones, Cotter completa su actividad como director de orquesta, ya que desde 1986 es director de la Orquesta de Cámara Medici y del Conjunto Instrumental Siglo XXI. Es productor y creador del programa radiofónico La magia del violín, e integrante de Concertistas de Bellas Artes.

En tanto, Morales es un pianista poblano con una maestría en el College-Conservatory of Music de la Universidad de Cincinnati. Ha ofrecido conciertos en México, Estados Unidos, Francia e Italia, y ha sido solista en festivales como Cameralia, Discantus e Internacional de Puebla. Actualmente, es pianista de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla y maestro de música en la Facultad de Artes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Morales ha interpretado un repertorio extenso que abarca desde Bach hasta Shostakovich. Sobre Beethoven, él comentó: “Él apuntaba muy alto, y aunque para mí es imposible hacerle justicia a su música, intentarlo siempre es un privilegio”.

Miguel Ángel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial