PRESIDENTA DE MÉXICO CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están? Ahora, hay casa llena, viernes de casa llena.
Bueno, hoy traemos dos temas para “La mañanera del pueblo”:
La primera, Antonio Martínez, que es el director del SAT, nos va a presentar el resultado de la recaudación en enero, que es muy buena, muy, muy buena.
Aparte del trabajo honesto, profesional, dedicado que hace Antonio; agradecer a todas las mexicanas y mexicanos porque se está pagando los impuestos; algunos no, ¿verdad?, pero la mayoría sí. Y eso se refleja en una muy buena recaudación que nos permite cumplir con todos los Programas de Bienestar, con las obras públicas, con todas las acciones que nos encomendó el pueblo de México para este gobierno.
Eso es lo primero.
Y lo segundo, hoy es el Día Internacional de la Lengua Materna.
Están con nosotros Violeta Vázquez, la doctora Violeta Vázquez, ella es subsecretaria de Ciencias y Humanidades de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, ella además es lingüista; está la maestra Alma Rosa Espíndola, que es la encargada del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas; está Gabriela Molina, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; y está Claudia Oliva Morales, que es la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Y nos van a platicar lo que van a hacer este año para fortalecer la lengua madre; 68 lenguas —recuerden siempre— se hablan en nuestro país, y eso es la riqueza cultural de México.
Bueno, y al cierre, como siempre, “Suave Patria”, con Bulmaro.
Entonces, vamos primero con Antonio.
TITULAR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Gracias, Presidenta. Con su permiso.
Buenos días a todas y a todos.
Vamos a presentar los ingresos del Gobierno Federal de enero, y el acumulado que tenemos de enero al día de ayer, que fue 20 de febrero.
Aquí tenemos el antecedente del 2024, que fue el año pasado, antes de iniciar con enero. La Ley de Ingresos de la Federación de 2024 fue de 4 billones 942 mil 30 millones de pesos; esto fue lo que se aprobó en el Congreso en su momento en el 2023 y es la Ley de Ingresos del 2024.
¿Cuál fue lo observado durante el año pasado? 4 billones 954 mil 682 millones.
¿Qué quiere decir esto? Que se cumplió con la meta de la Ley de Ingresos de la Federación, se superó con 16 mil millones de pesos más. El cumplimiento fue de 100.3 por ciento.
Ahora, lo que se aprobó en el Congreso el año pasado —en noviembre— para este año, son casi 5.3 billones de pesos; esto es un incremento de 3.2 y en términos nominales de 350 mil millones más.
Esta es la recaudación de enero, acá arriba tenemos los ingresos tributarios y los no tributarios.
Los tributarios son: Impuesto Sobre la Renta, IVA y IEPS. Y no tributarios: principalmente es el Derecho Petrolero del Bienestar.
La recaudación de enero, el total, 576 mil 373 millones. En términos nominales, en relación al año pasado, 66 mil millones más; 9 por ciento real.
Esto es en relación al año pasado. Y con el cumplimiento de la Ley de Ingresos de la Federación: hemos cumplido 100.2 por ciento, ¿por qué? Los 5.3 billones que mostramos en la lámina anterior tienen una meta cada mes durante estos 12 meses, en enero hemos cumplido 100.2.
Aquí podemos ver, del 2019 al 2025, los eneros. Esto es la recaudación y aquí está el crecimiento tanto en términos nominales como en reales. Si pueden observar, después de la pandemia, del ´23 al ´25 hemos tenido un crecimiento sostenido, cerrando 5.1 por ciento en términos reales más que el año pasado.
Y, de 2019 a 2025, se han recaudado en enero a enero casi 200 mil millones de pesos más.
Y por último —la siguiente, por favor— es la recaudación al día de ayer. Todos los días tenemos la recaudación ya en la noche, nos lo reportan todos los bancos y, de enero a febrero, el total de ingreso: tenemos casi ya un billón, 965 mil 591 que, en relación con el año pasado al mismo día, son 120 mil millones de pesos más y en términos reales 10.3.
Hasta el momento, al día de ayer, el cumplimiento de la Ley de Ingresos de la Federación de enero y febrero es de 94.3 por ciento; todavía queda una semana, la semana que entra, que todos los días estamos recaudando y cada minuto cuenta, hasta el viernes 28 de febrero de la semana que entra, el cumplimiento va a ser mayor al 100 por ciento.
Y nada más agradecer a las y a los contribuyentes por sus aportaciones.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso es lo que quiere decir: que se acabó el régimen de corrupción y privilegios.
Cuando no hay corrupción, cuando no hay privilegio a alguien, para que unos paguen impuestos y otros no; cuando todo mundo cumplimos con la ley, pues entonces se tienen buenos resultados.
Entonces, agradecer a todas y a todos este pago puntual de sus impuestos. Es muy importante, nos permite cumplir con todos los compromisos.
Y agradecerle al SAT también, a Antonio, el buen trabajo que desempeñan, el trabajo honesto.
Bueno, esa es la primera nota del día, que es muy buena.
Y ahora, Violeta —¿o quién va primero? Adelante—.
ENCARGADA DE DESPACHO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS, ALMA ROSA ESPÍNDOLA GALICIA: Con su permiso, Presidenta.
Maa nu nana, maa nu tata.
[Traducción al español: Madre, padre, los saludo… Usted madre, usted padre…]
Los saludo en tu’un savi o lengua mixteca, que por siglos fue la lengua materna de mis ancestros en mi comunidad de origen, Cosoltepec, Oaxaca, y que es mi lengua de herencia.
Le informo, Presidenta, que diversas instituciones del Gobierno de México que trabajamos a favor de las lenguas maternas de la población indígena, en el marco de nuestras atribuciones, trabajamos de forma corresponsable y colaborativa, teniendo como brújula lo planteado en la reforma del artículo 2o. constitucional, y a la manera de los Planes de Justicia.
Agradecemos el espacio para difundir, a través de los medios de comunicación, el valor de las lenguas indígenas nacionales.
Esta mañana estamos presentes —como ya lo refirió nuestra Presidenta— funcionarias públicas de la Secretaría de Ciencia, de la Secretaría de Cultura; está con nosotros la poeta Nadia López; la Secretaría de Educación Pública, está la directora general de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural, la doctora Ángeles Gordillo; está Conapred, el rector de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México; y desde luego, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.
Hoy es 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna. La lengua materna es la que se adquiere en la infancia, a través de las madres y de todas aquellas personas que se encargaron de nuestra crianza.
Lengua materna no es sinónimo de lenguas indígenas. Todas las lenguas vivas del mundo son lenguas maternas.
La proclamación de este día por parte de la Unesco hace 25 años busca promover el multilingüismo y la diversidad cultural en el mundo.
En nuestro país, más de 7 millones de personas tienen una lengua materna distinta al español, hay 68 lenguas indígenas, además de las lenguas de inmigración.
Somos uno de los ocho países con mayor número de lenguas indígenas, estas pertenecen a 11 familias lingüísticas distintas.
Preservar y respetar las lenguas es respetar la dignidad de las personas, sus culturas, sus maneras de pensar y, sobre todo, sus derechos.
SUBSECRETARIA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, VIOLETA VÁZQUEZ-ROJAS MALDONADO: Con permiso, Presidenta.
Este panorama de diversidad que nos acaba de retratar la maestra Espíndola, lamentablemente, tiende a desaparecer.
En el año de 1900, 15.4 por ciento de la población mexicana hablaba alguna lengua indígena, y este número ha ido decreciendo hasta alcanzar, en 2020, solo el 6.2 por ciento de la población mexicana. Esto se debe a que las nuevas generaciones ya no adquieren las lenguas de sus madres y sus padres, sino que estas se van sucesivamente desplazando a favor del español.
La tasa de pérdida, que es este porcentaje de niños o niñas que ya no hablan la lengua de sus madres, cuando sus madres son hablantes de lenguas indígenas, es de aproximadamente de 40 por ciento, según un estudio que está todavía en prensa de Patricio Solís e Iván Alcántara del Colegio de México.
En esta tabla vemos —es la tabla de los autores— vemos en el eje vertical las lenguas ordenadas por número de hablantes y en el eje horizontal las lenguas ordenadas por tasa de pérdida.
Hay lenguas que tienen tasas de pérdida del 100 por ciento, es decir, que ya las nuevas generaciones no están hablando y no hay nueva generación para transmitir la lengua, es el caso de muchas lenguas yumanas como el kumiai y el paipai
Y lo que vemos en este cuadro es que, incluso, las lenguas que tienen un gran número de hablantes, como el náhuatl, por ejemplo, o el maya, que se acerca al millón de hablantes, pueden tener tasas de pérdida altísimas, desde el 50 al 65 por ciento respectivamente, lo cual no garantiza su permanencia a través de las generaciones.
¿Por qué desaparecen las lenguas indígenas?
Bueno, la pregunta es, ¿quién va a querer transmitir a sus hijos una lengua que puede someterlos a algún acto de discriminación?
Según los datos de Conapred: 28 por ciento de la población indígena ha reportado haber sido objeto de discriminación, y de ese grupo, el 31.4 por ciento refiere que el acto de discriminación fue hablar su lengua materna.
En el Estado mexicano la política durante muchos años en el siglo pasado fue la de unificar a la nación en torno a un solo idioma, que era el español, esta política se llamó “castellanización” y desplazó brutalmente muchas de las lenguas indígenas. Sin embargo, los pueblos y las comunidades indígenas constantemente han realizado esfuerzos para mantenerlas vivas a través de todos estos siglos.
Actualmente, el Estado mexicano reconoce el valor del plurilingüismo y todas las lenguas indígenas tienen el mismo estatus que el español como lenguas nacionales, y aquí hace falta recordar que en México no existe una lengua oficial.
En el Gobierno de la Cuarta Transformación se trata de acompañar los esfuerzos de las comunidades y los pueblos indígenas para fortalecer y preservar sus lenguas. Y aquí vamos a hablar de algunas de las acciones que hemos tomado a través de las dependencias para este acompañamiento.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas tiene muchas atribuciones, entre ellas, la de fomentar la participación de los pueblos indígenas, tanto sujetos de derecho, para la rehabilitación y fortalecimiento de sus lenguas. Además, asesora en la elaboración de alfabetos, vocabularios, gramáticas, etcétera, y fortalece el ejercicio de los derechos lingüísticos en las instituciones públicas; también profesionaliza intérpretes y traductores, y asegura espacios a las lenguas indígenas en los medios de comunicación y los espacios públicos.
En la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, en coordinación con el INALI, estamos convocando a las comunidades de investigadores y a las comunidades colectivos de hablantes a que realicen un diagnóstico en cada una de las comunidades de hablantes de lenguas indígenas, para determinar cuáles son las causas del desplazamiento, cuáles son las causas que motivan que las generaciones ya no transmitan la lengua a las generaciones nuevas.
Creemos que las políticas de planificación lingüística que puedan revertir el desplazamiento requieren de evidencia científica y planificación técnica, y por eso nosotros buscamos vincular a las comunidades con la comunidad científica.
DIRECTORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, GABRIELA MOLINA MORENO: Zostá aa, Yooz quij miizj mazisaaitim aa mapoocota.
Anöx me xaacaixaj Quíhehe cmaam Hant Caacoj iquij iti quíhehe.
[Traducción al español: Buenos días, que el dador de la vida nos bendiga a todos. Saludo con mucho respeto a la presidenta de México]
Buenos días a todos y a todas.
Con su permiso, señora Presidenta.
Por parte del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas presentamos la actualización de las traducciones al artículo 2o. constitucional, de Lenguas Indígenas:
Del 10 de diciembre a la fecha se suman ocho traducciones: ayapaneco, jakalteco, sayulteco, popoluca, chichimeco, huasteco, kakchikel y qato.
Se han realizado un total de 72 traducciones en lenguas indígenas y sus variantes.
Y como parte de este esfuerzo para la revitalización de la lengua, contamos con 950 promotores de la lengua y cultura indígena en programas del INPI.
Contamos con 23 radiodifusoras culturales indígenas dependientes del INPI y también contamos con 53 proyectos comunitarios para el fortalecimiento de las lenguas indígenas.
También mencionar, Presidenta que hemos acompañado la coordinación de la campaña “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”.
Se ha entregado una traducción de 11 lenguas indígena, entre ellas, se encuentran: el triqui, purépecha, el hñahñu, tutunakú, mixe, zapoteco, mixteco, maya, chatino, yaqui y seri.
También hemos hecho la conceptualización de la imagen de la campaña con pertinencia cultural.
Y también hemos grabado la interpretación en ocho lenguas indígenas para los cinco segmentos que ha propuesto la Coordinación de la campaña.
A continuación, me gustaría compartirles la traducción de la lengua seri de esos segmentos, en lengua seri:
Fentanilo haa pah quih hacx masamihet chaa ha.
[El fentanilo te mata]
Ziix hatoj cahaaij ihmaa quih cöimatooilcam me cöisahizj hac oo cötpacta ma.
[Lo ponen en otras drogas para engancharte]
Ziix hicaalim quih chaa yacaalam quih tax, iquiisax quih quiipe quih quiicque ha.
[El deporte da vida]
Ziix hatoj cahaaij cap toox misoj conszam aha, misax hant cöisooit hac taax inscaa ha.
[Aléjate de las drogas, elige ser feliz]
Mihax hicapaii impomzo x izaax ha nsaaco ha:
[Línea de la vida 800 911 2000]
[Si necesitas ayuda, llama a:]
Y como otras acciones también importantes y relevantes para la revitalización de las lenguas indígenas, contamos con la Universidad de las Lenguas Indígenas de México que es la ULIM, que ofrece una oferta educativa en Licenciatura de Enseñanza de Lenguas Indígenas; la Licenciatura en Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas. Y para el próximo ciclo escolar se añaden la Licenciatura en Comunicación Indígena Intercultural; la Licenciatura en Literatura Indígena.
Actualmente en la ULIM se hablan 17 lenguas indígenas.
Este modelo educativo basado en la vida, y los valores comunitarios, y el Humanismo Mexicano, la pluriculturalidad, la interculturalidad y el plurilingüismo fue creado también mediante Decreto Presidencial el 6 de noviembre de 2023 para preservar nuestra riqueza lingüística y cultural.
Este esfuerzo es uno de los que más queremos compartir, pues es un trabajo que vale la pena mencionar, pues este es un esfuerzo para que nuestras lenguas indígenas se sigan preservando.
Y desde la Secretaría de Educación Pública se ha hecho la traducción de 180 títulos a 20 lenguas indígenas para primaria y secundaria.
En La Nueva Escuela Mexicana también se garantiza la autonomía curricular para que el o la docente incorpore elementos locales, como contenido escolar, como las lenguas maternas de las niñas y los niños en educación superior.
Se crearon 16 nuevas instituciones educativas interculturales y 26 normales, interculturales, plurilingües y comunitarias.
Y como parte de las acciones institucionales en torno del Día Internacional de la Lengua Materna, los invitamos a todos los medios de comunicación a asistir a las actividades que se presentan en la pantalla.
PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN, CLAUDIA OLIVIA MORALES REZA: ‘Iwamari hik+ ena xem+kaniere ya p+ta ik+ niuki xemeta’enie wa+ritsika m+iremek+ xekenanunakeni.
Hik+ ta niuki tukarieyatsie m+pa+ nep+tixehah+awe kename tinakemek+ xe’iniukani, xewit+ p+kay+we kename yak+ raye’axé maineni.
Ta niuki xeik+a tep+kayurie, ta ukitsiema ta tutuma yeiyari mem+tatsiukuhayewiri tep+yurie, mana te he kaw+t+ tepeyehuni ta t++riyama ‘ena mematihuu tep+wa ‘+kit+aka.
[Traducción al español: Saludo a todas, todos y todes, para quienes nos ven y nos escuchan en este Día Internacional de la Lengua Materna. Quiero hacer un llamado a todos quienes somos hablantes para que lo hagamos con orgullo. Nada, ni nadie, debe de hacernos sentir menos por tener la fortuna y la riqueza de poder hablar, ya que no solo al hablar no nos estamos comunicando, si no que también transmitimos nuestra identidad cultural, nuestros usos, nuestras costumbres, el arte que rodea toda esta identidad. También hago un llamado para que todos tengamos este compromiso de enseñar a las nuevas generaciones a hablar nuestras lenguas, porque son ellos quienes perpetúan esta identidad cultural, que forma parte de la riqueza de México]
Muy buenos días a todas, todos y todes.
Con su venia, Presidenta.
Para mí es un gusto, el poder resumir a grandes rasgos la exposición que ya se ha hecho de las diferentes instituciones y Secretarías que conformamos el Estado mexicano, bueno, una parte.
Y decirles que, desde la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, justamente, donde promovemos la inclusión y el respeto a los derechos, en este caso hablando de justamente el ejercicio de hablar una lengua materna indígena que, justamente, es motivo de orgullo y es una característica que justamente visibiliza la riqueza del Estado mexicano, pues decir que se han sembrado varias semillas, ya las han mencionado, una de ellas es la Universidad de las Lenguas Indígenas.
La primera, justamente, creada desde el sentir de las comunidades de las lenguas; porque hablar una lengua materna indígena no solamente es la lengua, sino que es el sentir, los saberes, la identidad cultural, la cosmovisión que, justamente, se manifiesta a través de una lengua.
Y finalmente, el llamado a toda la sociedad, ya que es un compromiso compartido para quienes somos hablantes para las instituciones del Estado mexicano.
Y justamente, en apego y en cumplimiento a lo que nuestra Presidenta ya ha mencionado, que seamos un… que trabajemos con humanismo y cercanos a la gente, pues este respeto al derecho del ejercicio de hablar una lengua materna; que ser hablante de una lengua materna no sea motivo de discriminación, sino que sea la llave para el pleno ejercicio de las personas que somos hablantes, y así, lograr una igualdad sustantiva.
Porque México es multicultural, pluricultural, de inclusión y de derechos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien, pues esos son… esa es la información del día de hoy.
Vamos a pasarles dos videos antes de pasar a las preguntas, de nuestros hermanos y hermanas migrantes que llegan a México.
Nos los presentó hoy en el Gabinete Rosa Icela, y quise traérselos, son del AIFA —¿verdad?—
Así como tenemos los 10 Centros de Atención en la frontera, también a veces llegan o llegan en avión al AIFA o a Villahermosa o, incluso, a Tapachula, de vuelos de repatriación que llegan a nuestro país.
Entonces, ahí también tenemos todos los servicios del Gobierno de México para que puedan tener acceso a los programas sociales, al apoyo de la Tarjeta Paisano, a todos lo que hemos estado platicando aquí.
Y son muy emotivos, entonces quisiera que entre todas y todos los podamos ver.
—Adelante—.
“México te abraza”, recuerden el nombre del programa.
(PROYECCIÓN DE VIDEOS SOBRE REPATRIACIÓN DE MIGRANTES A MÉXICO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora sí pasamos a las preguntas.
—A ver, por acá. Ahora, vamos a empezar acá en la esquina—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días. Claudia Guerrero, del periódico Reforma.
Quisiera pedirle su opinión. El día de ayer un asesor jurídico de Ismael “el Mayo” Zambada, entregó en el Consulado de México en Nueva York un escrito en el que solicita la intervención del gobierno mexicano para que pueda ser repatriado al país y seguir aquí su proceso penal.
Quisiera conocer su opinión sobre esta solicitud.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la mañana nos envió el canciller… En efecto, fue recibida en el Consulado en Nueva York —creo, ¿verdad?— esta solicitud.
Lo estamos planteando a la Fiscalía General de la República. Ustedes saben que el fiscal ha estado trabajando mucho este tema porque, más allá del personaje, de la persona que está solicitando, el tema que plantea en la carta —repito, más allá de la persona y sus delitos, porque esa es otra cosa—, el asunto es cómo se da esta detención.
Entonces, el fiscal tiene ya una carpeta, incluso, abierta en este sentido. Y si les parece, el martes, que es el informe de seguridad, que nos pueda decir cuál es el avance, qué información se le ha pedido al gobierno de los Estados Unidos y qué es lo que procede en este caso.
PREGUNTA: ¿Existe la posibilidad de que el Gobierno de México interponga una protesta formal por la violación del tratado que impide secuestros transfronterizos, una protesta hacia el gobierno de Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo vamos a revisar.
Repito, más allá de esta persona y los delitos que haya cometido, el asunto es el derecho de un ciudadano mexicano frente a ser juzgado allá, sin haber seguido todo el procedimiento.
Supongamos que haya sido otra persona.
Imaginemos otra persona, porque este personaje tiene sus delitos y lo que haya cometido en México, tiene sus propias órdenes de aprehensión en México.
Pongamos a otra persona: Un ciudadano cualquiera que es perseguido en Estados Unidos y que se lleva a Estados Unidos sin ninguna participación del Gobierno de México, imaginemos, porque luego… supongamos un ciudadano de renombre, cualquiera que este sea, pero que Estados Unidos dice que “tiene un delito”, lo lleva allá y se juzga con pena de muerte.
Entonces, sí hay un tema en la carta que está enviando, que tiene que ver con la soberanía y el juicio.
Repito, nadie está defendiendo al personaje, sino el hecho.
Entonces, la Fiscalía ha trabajado mucho este tema y lo vamos a revisar con el fiscal. Y el martes, si les parece, que viene a la reunión de seguridad, perdón, a “La mañanera” de seguridad, aparte de la reunión, que pueda informarnos.
PREGUNTA: Presidenta, ¿jurídicamente el Gobierno de México puede solicitar al de Estados Unidos, por ejemplo, que no se le aplique la pena de muerte a este personaje?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, el martes que lo podamos revisar bien con la consejera jurídica, con los abogados y con el propio fiscal, que es quien tiene este caso, para que nos informe.
PREGUNTA: Y solicitarle, Presidenta, sobre este mismo caso, una reflexión, más bien, ya de carácter político, si se podría decir: el acusado señala que “este caso podría provocar un colapso en la relación bilateral México-Estados Unidos”. Si, ¿usted coincide en esta percepción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese es otro tema, y no lo creo. El tema aquí es el cumplimiento de la ley y de la Constitución de la República; entonces, ahí es donde interviene de manera muy importante la Fiscalía.
Entonces, vamos a… Si quieren el martes, a que sea el fiscal quien responda esto y la reflexión que tenemos que hacer las y los mexicanos sobre un tema tan delicado como este, repito, más allá del personaje.
PREGUNTA: Presidenta, y en otro tema quisiera preguntarle: el día de ayer envió usted al Senado la iniciativa de reforma constitucional del artículo 19 y 40 para fortalecer la legislación en materia de soberanía.
En la reforma se plantea incorporar como delito grave o que amerite prisión prevención oficiosa el terrorismo. Y quisiera preguntarle: ¿por qué consideró usted que es necesario incorporar el terrorismo a este catálogo de delitos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No estaba en el catálogo de la prisión preventiva oficiosa. Entonces, la consejera jurídica planteó más allá de… Porque terrorismo… A ver si el martes también o el propio lunes, o el mismo fiscal que nos ayude para que nos explique: ¿qué quiere decir el delito de terrorismo en México? Que fue explicado, en su momento, por el General secretario y por el secretario de Seguridad.
Tiene connotaciones que tiene que ver con derribar o derrocar a un gobierno, que es distinto al de los grupos delincuenciales.
Pero no estaba en la prisión preventiva oficiosa; entonces, se decidió colocarlo ahí. Distinto al planteamiento central que presentamos ayer, que es el asunto… —A ver si vuelven a poner las modificaciones—.
O sea, el tema aquí de fondo, digamos, con la designación de “grupos terroristas” de los grupos delincuenciales, de estos seis grupos delincuenciales o de delincuencia organizada que pone el gobierno de los Estados Unidos… Es que nosotros, más allá de cómo los nombren ellos y conociendo y sabiendo que los estamos enfrentando en México y en Estados Unidos, y que en Estados Unidos deberían enfrentarlos más en su propio territorio, que es lo que hemos estado planteando; y no solo estos seis grupos, sino a cárteles de la droga que hay en Estados Unidos y que venden la droga, que es lo que hemos estado planteando: ¿quién distribuye?, ¿y quién vende la droga en los Estados Unidos?
Entonces, ellos pueden nombrarlos, pero que este no sea un pretexto para la intervención en México.
Eso es lo que estamos planteando con esta reforma constitucional, que no por llamarles de esta manera, eso no les da derecho a intervenir en nuestro país.
Por eso decimos: nos coordinamos, colaboramos, pero no nos subordinamos y no estamos de acuerdo en cualquier tipo de injerencia o de intervención, si lo queremos llamar así.
Entonces, estamos protegiendo a México frente a una posible acción que pudieran llegar a plantear en este sentido. Es decir, cualquiera que no tenga permiso, aquí lo dice, en el segundo párrafo:
“El pueblo de México tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado Mexicano en el marco de las leyes aplicables”.
¿Qué pasa si lo hacen?
Viene el artículo 19, hasta el final del 19. —Vamos a la segunda parte; no me lo cambien, please. Ahí, ahí—.
Dice:
“…cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.
Cualquier extranjero que realice una actividad que no esté en el marco de la colaboración, de la coordinación y de la Ley de Seguridad Nacional, si es detenido: “se le impondrá la pena más severa posible”. Esa es la reforma que estamos enviando o que envié el día de ayer al Congreso, en la Constitución, más allá de la Ley de Seguridad Nacional.
PREGUNTA: Pero entonces, ¿la incorporación del delito de terrorismo en el catálogo no está relacionada en este tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: ¿O no tiene, digamos, dedicatoria a los cárteles?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tiene dedicatoria a los cárteles, porque es otra cosa. Eso no quiere decir que no estemos persiguiendo el delito en nuestro país, como debe hacerse en el marco de la ley.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, finalmente, quisiera preguntarle: antier y ayer se dieron algunas acciones de las autoridades federales en el estado de Sinaloa y detenciones importantes.
Y ayer se mencionó una versión que quisiera saber si es real, si el gobierno la tiene confirmada, sobre que: habrían estado a punto de capturar a Iván Archivaldo, uno de los hijos de Joaquín Guzmán, pero que habría escapado por un túnel y que tal vez se encontraría lesionado. ¿Qué información oficial tienen sobre estas pesquisas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre estos temas siempre es mejor que informe el Gabinete de Seguridad. Entonces, si gustan, el martes pueden informarlo con todo detalle.
PREGUNTA: Pero ¿no le reportaron si estuvieron a punto de capturarlo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: No.
Gracias.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Elizabeth Robles, de Canal del Congreso. Un gusto saludarle.
Preguntar sobre los temas de la conferencia. Primero, en este marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, sobre los avances que se tiene ya con las Cámaras del Congreso en esta Ley General de Pueblos Indígenas, ya que esta semana anunciaron 70 nuevos foros, y uno de los temas precisamente es esto, el fortalecimiento de las lenguas maternas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quiere alguien comentar sobre este tema?—.
PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN, CLAUDIA OLIVIA MORALES REZA: Efectivamente, en esa reforma constitucional pues se reconocen estos elementos que constituyen la identidad cultural de los pueblos indígenas que, justamente, será la llave que dará acceso a los demás derechos.
Y, bueno, se está invitando a la participación de estos foros.
Además, se está haciendo un trabajo de las instituciones también para justamente generar las acciones que sean pertinentes justamente para la accesibilidad de los derechos de los pueblos indígenas.
PREGUNTA: Una segunda pregunta, Presidenta, regresando a esta propuesta enviada ayer de reforma constitucional: si, ¿usted ve posibles riesgos en cuanto a la imagen de México en el exterior, no solo con Estados Unidos, sino con sus demás socios comerciales en cuanto a esta propuesta de reforma al 40 constitucional?
Y sobre estos discursos de la oposición, de legisladores de oposición, sobre un Golpe de Estado o posible uso faccioso por el incremento de sanciones severas en el catálogo de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La oposición siempre va a… No sé ni cómo nombrarlo. Hay mucha hipocresía, mucha hipocresía en el conservadurismo, la verdad.
Ayer andaban marchando contra la reforma judicial. Ya pasó, ya que se actualicen un poco, la verdad.
No, no va a dañar la imagen de México. México es un país con una fuerza enorme y una autoridad moral muy importante en todos los países del mundo.
Como lo mencioné ayer, fíjense. Ayer mismo anunciamos inversiones muy importantes, el turismo también en enero fue muy importante.
Entonces, no, no va a dañar. El trabajo que hacemos permanente en la promoción, y en la defensa de nuestro pensamiento y nuestra acción es mucho más fuerte que cualquiera de estas designaciones.
PREGUNTA: Y, finalmente, Presidenta, ¿un comentario sobre esta Ley General de Transparencia que ya recibió también el Senado de la República, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La presentó aquí, Raquel Buenrostro, la Ley de Transparencia.
Al desaparecer el INAI, la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno asume una parte de estas responsabilidades —digo “una parte” porque es para el Gobierno Federal, y otras las asumen otras instituciones estatales— y se fortalece la obligatoriedad de la transparencia, de la publicación de datos, de información relacionada con licitaciones.
Entonces, se fortalece la transparencia, la rendición de cuentas, y queda muy claro quiénes son las instituciones que están encargadas de su obligatoriedad, disminuyendo el presupuesto de una manera muy importante de lo que tenía en su momento el INAI.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, por acá, en la esquina—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Cristian Galarza, para Cultura Colectiva, Ecosfera y El Fildeo, de Grupo La Tribu.
Presidenta, mi primer pregunta es sobre el Papa Francisco. El fin de semana pasado, bueno, sí, el fin de semana pasado hizo un nombramiento de la monja franciscana Raffaella Petrini como nueva gobernadora del Vaticano, precisamente.
Y, bueno, las fuentes vaticanas señalan que este nombramiento y el nombramiento de otras mujeres al interior de la institución, de la Iglesia católica, tienen que ver un poco con el impulso de la inclusión de las mujeres y de la igualdad para las mujeres en esta institución.
Nos gustaría mucho saber su opinión, desde su perspectiva, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues qué bueno que también en esa esfera haya participación de las mujeres.
Tuve, la verdad, un privilegio, el privilegio de estar con el Papa Francisco en una reunión, digamos, no como parte de un tema religioso, aunque él mismo, evidentemente, representa la Iglesia católica; y tuve oportunidad de hablar de este tema, de la importancia, porque era yo… todavía no era candidata formal y le planteé que por primera vez México podría tener una mujer Presidenta.
Y él me dijo que “era muy importante la participación de las mujeres”. Y en ese sentido es —yo considero— al Papa Francisco un humanista, y en muchos sentidos muy progresista.
Y esta parte de incorporar a mujeres dentro de la Iglesia, creo que es un paso muy importante.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, bueno, algunas políticas que ha impulsado el presidente Donald Trump, digamos, que han exacerbado un poco los ataques o la discriminación hacia las personas de las comunidades de la diversidad sexual y de género.
Más allá de criticar las decisiones que él esté tomando en Estados Unidos, en México de repente esto ha servido para que ciertos sectores, los más conservadores de México, se “envalentonen” y empiecen a hacer ciertas acciones y ciertos… la difusión de ciertos mensajes contra las poblaciones de la diversidad sexual, ¿no?
Entonces, la… digamos que mi pregunta sería en dos sentidos:
Primero, si ¿tiene algún mensaje para las comunidades de la diversidad mexicanas que a lo mejor tienen cierto temor con todo este —pues sí— este nuevo nivel de mensajes de los sectores más conservadores?
Y por el otro sentido, a lo mejor ¿cuál sería el mensaje para los sectores más conservadores, ¿no?, pues no sé si quisiera llamar pues como a la calma, ¿no?, o algo así.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues: No a la discriminación de ningún tipo. Eso está normado en México. No solamente es justicia, sino que es parte de la Constitución y de las leyes el que no haya discriminación de ningún tipo, y el respeto y el reconocimiento siempre de cualquier persona.
Entonces en México es otra cosa.
PREGUNTA: Y, finalmente, me gustaría saber que nos… perdón, que abundara un poco en el tema de los jóvenes.
Hemos visto, pues gracias a las redes sociales se han hecho virales algunos casos muy virales de jóvenes que están sufriendo en ciertos también ataques. Vimos el caso de la joven Fátima, que de hecho ya usted lo abordó esta semana.
Pero a lo mejor, ¿cuál sería el mensaje? Además de las políticas que usted está impulsando hacia los jóvenes para impulsarlos, ¿cuál sería el mensaje a la sociedad como para que atendamos este llamado de auxilio, a lo mejor, que significan todos estos incidentes que están viviendo los jóvenes y que hemos visto a través de las redes sociales?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy, además que es el Día de la Lengua Materna… Yo creo que nuestra visión como parte del Proyecto de Nación que representamos, y es el mensaje a todas y a todos, es: justicia, respeto, no discriminación, reconocimiento, inclusión; aunque la inclusión tiene… es distinto, hay quien habla de tolerancia; es mejor inclusión, que no es tolerar a quien es distinto, no, es inclusión, todos somos iguales.
Entonces, esto es parte de la Nueva Escuela Mexicana, es parte del Humanismo Mexicano, que se sustenta en el reconocimiento y además de nuestra historia y de los pueblos originarios, porque ahí es donde hay más discriminación, lo he dicho aquí en otras ocasiones.
En una encuesta que hicimos en la Ciudad de México, cuando se preguntó por parte del Copred de la Ciudad: ¿a quién se discrimina? —bueno, con las metodologías de las encuestas—. En primer lugar fue por color de la piel, en segundo lugar por ser indígena y en tercer lugar por ser mujer.
Entonces, la mujer indígena es quien es más discriminada de nuestro país. Y esto tiene que acabarse, es parte de esta Revolución de las Conciencias que representa nuestro movimiento.
Porque, ¿de dónde viene el clasismo, el racismo?, de ciertos sectores. Y nosotros no podemos permitir que eso ocurra y la mejor manera es el reconocimiento desde el gobierno.
¿Por qué el primer año de gobierno lo decidimos dedicar a la mujer indígena?
Justamente, por eso, porque a diferencia de quien discrimina, nosotros la reconocemos como esencia y fortaleza de la nación. Y en la medida en que eso se hace, en esa medida también va hacia a las escuelas y hacia otros sectores.
Entonces, sí, la Nueva Escuela Mexicana se funda en ese humanismo, y hay que seguir trabajando todos los días para que no haya ningún tipo de discriminación.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, y a todos los asistentes.
Jorge Díaz, del programa de televisión Lánzate Canal 73, Baja California, Ensenada.
Quiero yo, preguntarle lo siguiente con relación al tema de la relocalización respecto a lo declarado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en este sentido de los aranceles: ¿cómo va este tema, si se fortalecerá o está pausa? Sería mi primer pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora está en pausa hasta el 4 de marzo, que fue lo que acordamos con el presidente Trump en la llamada.
Y tenemos varias reuniones en diferentes temas:
Particularmente en el tema de seguridad que hay reuniones, digamos, a distancia ahora, que se coordinan a través del Departamento de Estado de los Estados Unidos y de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Y en el tema de comercio. Ayer hubo una reunión con el secretario de Comercio de los Estados Unidos y el secretario de Economía de México, y lo que se quedó es que se va a seguir trabajando en un grupo de trabajo, esta, a partir de… Bueno, desde que hubo la reunión y la próxima semana, para poder buscar los acuerdos necesarios para que no haya las “tarifas”, como llaman en Estados Unidos, o los aranceles.
PREGUNTA: El tema del fracking, usted está fortaleciendo esto. Desde el anterior sexenio del expresidente López Obrador se hablaba de no permitir la llegada del fracking.
¿Continúa esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. No tenemos planteado ningún proyecto de fracking en el país.
PREGUNTA: Mi tercera y última pregunta: le quiero yo, comentar acerca de la inversión en Baja California, en Ensenada, que tiene que ver con la movilidad, que tiene que ver con proyectos de infraestructura hospitalaria. Por ejemplo, en Ensenada se está construyendo un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Y también preguntarle acerca de Puerto Colonet, esta parte del fortalecimiento con relación a la zona estratégica donde estamos nosotros situados, y me ha tocado ser testigo de cómo se ha invertido el presupuesto en obras.
¿Qué tan importante es que también se siga fortaleciendo la inversión en obras para la mayor parte de la gente, como en San Quintín e Isla de Cedros?
¿Qué tan importante es que haya conectividad carretera, como lo es la península de Baja California?
Preguntarle: ¿habrá más inversión en este sentido?
Sé que me ha tocado ser testigo, reitero, de esa inversión. Que continúe, porque ahí, el tema importante es la salud, en la salud de Baja California.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En Baja California tenemos que terminar el viaducto, en Tijuana, que ya va muy avanzado, tiene todos los recursos para poderlo terminar.
Una planta de tratamiento.
Está un… se llama “bypass”, que es una zona de la carretera Ensenada-Tijuana, que tiene derrumbes muy seguido y que vamos a intervenir.
Está la planta desaladora para dar agua a Rosarito y a Tijuana, que se está trabajando por parte de la Conagua y del gobierno del estado.
Y hay proyectos privados también que se están valorando. Un proyecto privado es, justamente, el de Punta Colonet, que tendría que tener sus carreteras o su ferrocarril para poder impulsar ese puerto para su, sea, incorporación de mercancías a México o a Estados Unidos. Es un proyecto que se está valorando, que se está evaluando, lo está promoviendo también la gobernadora Marina del Pilar, y lo estamos estudiando.
PREGUNTA: En el tema de salud, seguir invirtiendo en infraestructura…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Está el hospital del IMSS, que va muy avanzado.
Y estamos trabajando en el IMSS-Bienestar, que ahí ha sido muy insistente, como es Marina siempre —es una muy buena gobernadora— en que se fortalezca al IMSS-Bienestar como el sistema de salud principal de Baja California.
PREGUNTA: Por último, ¿estará en Ensenada en la inauguración de este IMSS que duró más de 60 años en que se llevara a cabo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí vamos a ir.
—A ver si te dice Zoé qué fecha, o en la presentación, a ver si me recuerdan la fecha de inauguración del Hospital del IMSS en Ensenada—.
Allá tengo a mi hermano, allá vive mi hermano desde hace muchos años, es investigador del CICESE.
PREGUNTA: Y qué tal el ceviche, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: El ceviche, ¿qué tal? Gracias. Sería todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Allá tengo, allá tengo a mi hermano; allá vive mi hermano.
—Acá—.
PREGUNTA: Hola, Presidenta, buenos días. Soy César Huerta, de la revista Polemón…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, así como hacen todos, aprovecho para saludar a mi hermano…
—Adelante—.
PREGUNTA: Muchos saludos también para él.
Presidenta, el empresario Ricardo Salinas Pliego cumplió su amenaza y ya demandó, vía Banco Azteca, a periodistas y comunicadores ante el Juzgado del Distrito 8 Civil de Jalisco.
Entre los demandados se encuentran el director del periódico Regeneración y jefe de Información de Polemón, Jorge Gómez Naredo; el economista Víctor Aramburu; el periodista Vicente Serrano; la periodista Sandra Aguilera; el periodista Hans Salazar —que está aquí—; el economista y youtuber Ignacio Rodríguez “el Chapucero”; y un usuario de redes que se llama Miguel Ángel Pelayo.
En una muy clara intención de censura, la institución financiera acusa que mensajes en la red social “X” de estos ocho periodistas y comunicadores donde se le critica, provocaron que sus empresas perdieran —supuestamente— millones de dólares, y ahora, quiere una indemnización, además de exigir que los periodistas eliminen las publicaciones y otro, un montón de cosas que quiere con todo su ejército de abogados.
¿Qué piensa de esto, Presidenta? ¿Cree que con este tipo de hechos se vulnera la libertad de expresión y se sienta un mal precedente por el hecho de que una persona con dinero pueda callar a quienes lo critican?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues espero que el juez no proceda, ¿no?
PREGUNTA: Ya admitió la…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque una cosa es presentar una denuncia y otra cosa es que un juez haga eco de una denuncia que no tiene razón de ser.
Él tiene la concesión de una televisora. Imagínense si fuera al revés, ¿no?, de que cada vez que dice una mentira de alguna persona, viene una denuncia y una denuncia.
Entonces, yo espero que haya jueces todavía en el Poder Judicial —es una demanda civil, supongo, ¿no?— que tengan todavía la decencia de respetar la libertad de expresión.
Entonces, obviamente, no estoy de acuerdo.
Y esperemos que el juez actúe en el marco de lo que establece la Constitución y las leyes, ¿no?
PREGUNTA: Presidenta, ¿su gobierno podría tomar medidas justo para proteger la libertad de expresión y a este grupo de periodistas por las represalias legales por ejercer su labor informativa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lo que haga falta para proteger la libertad de expresión.
PREGUNTA: Porque justo ya emplazaron a que se presenten las personas demandadas, estos periodistas. Y justo lo hicieron en Jalisco que, seguramente, por algo lo hicieron ahí.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues un llamado al juez que está llevando este caso a que actúe en favor de la libertad de expresión.
Porque… ¿qué, no él habla de las libertades?, ¿verdad?
Libertades, pues libertad de expresión, la primera, ¿no?
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
Y bueno, también el año pasado, como bien vimos, la recaudación tributaria reportó un récord de más de 4 billones de pesos y un crecimiento real de 4.7 por ciento. Y como lo vimos con el director del SAT, las cifras de enero de este año van en esa misma tendencia positiva, del 5.7 por ciento.
Y esto es muy significativo, Presidenta, porque, bueno, en Polemón consideramos que los opositores a su gobierno han repetido hasta el cansancio “que la economía va mal, que hay una muy mala administración y que todo ha sido un caos en su gobierno y en el del Presidente López Obrador”.
¿Cómo ve este incremento constante de la recaudación? ¿Y a qué atribuye a que se hayan dado estas cifras históricas, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Honestidad, honestidad y cero privilegios.
PREGUNTA: Y otra de las cosas, Presidenta, que los opositores han repetido miles de veces es que “los gobiernos de la 4T no combaten al narco” o que “han fracasado en ello” y que, incluso, realizan fuertes campañas mediáticas para relacionar a Morena y a la 4T con el narco. Basta recordar las campañas en redes de “narcopresidente”, “narcocandidata”, “narcopresidenta”, todo el tiempo están ahí duro y dale.
Y desde la llegada de Trump estas campañas han arreciado, Presidenta, y agregan mentirosamente que “el gobierno de Estados Unidos considera al Gobierno de México ligado al narco”. Esta semana estuvieron duro y dale con eso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es una manera de…
¿Por qué no hablan de García Luna? A ver, ¿por qué? ¿Ya se les olvidó la guerra, la falsa guerra contra el narco?, en el sentido de que se aliaron con un grupo criminal, que es por lo que está acusado.
Entonces, nosotros tenemos autoridad moral y eso es algo que no tienen ellos.
Bueno, el presidente del PAN, el líder del cártel inmobiliario, o sea, ¿con qué autoridad moral?
Y eso es lo que nos da mucha fuerza y, además, la defensa de los derechos y los intereses del pueblo de México y de la nación, eso es lo que nos mantiene fuertes.
Entonces, por más que sigan con la campaña, no va a proceder.
Y, además, repito, enero fue el mes de menos homicidios desde hace ocho años.
Hay atención a las causas y seguimos insistiendo en la importancia de atención a las causas. Y cero impunidad, avanzar en la cero impunidad.
Por eso, también la reforma al Poder Judicial, porque, a ver, todos los amparos que ha dado el Poder Judicial a delincuentes. ¿Por qué no hablan de eso?
Recientemente, hubo también otras liberaciones del Poder Judicial a delincuentes.
Entonces, no hay consecuencia entre lo que dicen y entre lo que hacen, y ahí es donde… Cuando no hay consecuencia entre lo que se dice y lo que se hace, pues entonces no hay reconocimiento del pueblo.
PREGUNTA: Y ya para rematar, Presidenta, seguro esto no les va a gustar a los opositores, pero: Ayer la Embajada de Estados Unidos en México felicitó a su gobierno por los golpes contra el crimen organizado.
¿Qué piensa sobre el hecho de que Estados Unidos esté reconociendo el trabajo de México en materia de seguridad?, y pues justo lo hicieron en la red “X” de Trump… de Musk, ahí justo lo dijeron, y no replican esto, pues.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros lo que buscamos es el reconocimiento del pueblo de México, del trabajo que hacemos.
Digo, si aparte hay un reconocimiento de Estados Unidos, pues… Pero lo que hacemos es por convicción y por decisión, en particular, en el tema de seguridad en los cuatro ejes que hemos planteado siempre, que dieron resultados en la Ciudad de México y que están dando resultados ya en el país, y van a seguir dando más resultados, porque lo que queremos es la pacificación de México, lo que queremos es la protección de la ciudadanía, lo que queremos es que nadie tenga miedo de salir a la calle.
Ese es nuestro objetivo. Y en ese sentido se trabaja atendiendo las causas para que ningún joven se acerque a un grupo delictivo, ninguno, que no vean en la opción de acercarse a un grupo delictivo una opción de vida, nunca.
Así atendemos las causas: con educación, con cultura, con deporte, con Programas de Bienestar, con Jóvenes Construyendo el Futuro, que nunca les pase por su mente esa opción.
El Fortalecimiento de la Guardia, que lleva su tiempo, su paso, pero está constituyéndose en un cuerpo de seguridad muy importante para las y los mexicanos.
La Inteligencia, la Investigación que es… La ley que se envió al Congreso tiene que ver con eso, con el fortalecimiento de un sistema de inteligencia e investigación para la seguridad pública —eso es muy importante— es para la seguridad pública.
Y la Coordinación de todas las instituciones.
Y eso nos está dando resultados y va a seguir dando resultados.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Zeltzin Juárez, de NoticiasDeFrente.com
Conocer su opinión sobre la postura de la Conago de respaldarla a usted y las reformas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, muchas gracias a los gobernadores y las gobernadoras.
―A ver si ponen el…―
La verdad, es que da mucho gusto.
PREGUNTA: Fue de manera unánime.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Y van varios de la Conago en ese sentido de apoyo, de respaldo, de unidad en torno a la defensa de México, independientemente del partido político; habla de la estatura política de las y los gobernadores de nuestro país.
Los de Morena, obviamente, se agradece muchísimo, pero, en particular, también a los gobernadores de oposición que están poniendo por encima de todo el interés de la nación.
Entonces, la verdad, agradezco mucho.
―A ver si lo hacen más grande para que podamos leer lo que dice ahí―.
“La Conago expresa su respaldo a las iniciativas de reforma constitucional presentadas por la Presidenta de México, las cuales buscan fortalecer la soberanía nacional y reforzar el combate al tráfico de armas en nuestro país.
“Las reformas propuestas a los artículos 19 y 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tienen un objetivo claro: garantizar que México siga siendo una nación libre, soberana e independiente, además de establecer sanciones más severas para quienes atenten contra la seguridad del país, a través del tráfico ilegal de armas.
“Con esta medida, endurecemos las penas contra los extranjeros involucrados en la fabricación, tráfico y distribución de armas ilegales, combatiendo de frente un delito que tanto daño ha causado en nuestras comunidades.
“En México no vamos a permitir que la violencia avance por la impunidad. Aunque se respetan… Aquí se respetan nuestras leyes y se protege a nuestra gente, además de reforzar el carácter soberano de nuestra nación, dejando claro que ninguna intervención o injerencia extranjera puede comprometer la independencia y la integridad de nuestro territorio.
“México se respeta y con esta modificación garantizamos que nuestra soberanía no está en riesgo.
“Desde la Conago, las gobernadoras y gobernadores del país manifestamos nuestro respaldo a estas iniciativas, reconocemos la necesidad de fortalecer el marco constitucional en materia de soberanía y seguridad.
“El respeto a nuestra independencia y el combate al flujo de armamento ilícito son aspectos fundamentales para garantizar la paz y la estabilidad en nuestro país.
“Hacemos un llamado a los Poderes de la Unión para que estas reformas sean analizadas y aprobadas con responsabilidad y compromiso, asegurando que México siga avanzando con instituciones sólidas y con plena capacidad para proteger a su población y su territorio”.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
En segundo tema, tuve la oportunidad de estar esta semana en Mexicali, Baja California, y me pude volver a percatar de la contaminación que se vive en esta ciudad. Ya se lo había planteado en su momento a quien fuera la secretaria de Gobernación en 2021, Olga Sánchez Cordero, y me parece que también lo han tocado varios compañeros aquí el tema.
No sé si nos pueda apoyar con la Semarnat para que tomen cartas en el asunto. La verdad es que sí está fuerte la contaminación, ayer se activó la alerta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿La atmosférica?
PREGUNTA: Sí.
Y, bueno, piden —no sé— el cierre, parcial de fábricas, a lo mejor un programa como el Hoy No Circula. Pero sí está siendo muy perjudicial para adultos mayores, bebés, niñas, niños.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hicimos un grupo de trabajo para la zona metropolitana de Monterrey en el que participa también la UNAM. Tuvieron una reunión el lunes para avanzar en un programa de disminución de contaminación, un programa de calidad del aire; y le voy a comentar a Alicia Bárcena para que podamos hacer lo mismo en Baja California.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
También sobre Baja California, conocer su opinión sobre este programa para rescatar de la pobreza extrema a ciudadanos de Baja California, implementado por la gobernadora Marina del Pilar. Se va a invertir en infraestructura hídrica, para el agua potable, en educación, en salud.
Conocer su opinión sobre este programa. Y si se tiene que implementar tal vez en otros estados, me parece muy bueno.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto, lo tomamos en cuenta.
Por cierto, se hizo un trabajo muy importante por parte de la Secretaría de Gobernación ahí en Nuevo León, con el gobernador y con las fuerzas de oposición al gobernador, se hizo, le llamaron… No sé oficialmente, pero es un Acuerdo de Gobernabilidad: aprobaron un fiscal entre todos, resolvieron el tema del presupuesto.
Fue un muy buen trabajo de Rosa Icela Rodríguez, a petición del gobernador, para que pudiera haber una mesa de trabajo que permitiera avanzar al estado de Nuevo León.
Entonces, ahí felicito a la secretaria de Gobernación y a su equipo.
PREGUNTA: Doctora, ya por último, Presidenta: han surgido dudas entre la gente sobre la reforma contra el nepotismo que usted presentó el pasado 5 de febrero. ¿Sería a partir de esta elección del 2027 o hasta el 2030?
También es la pregunta porque, bueno, políticos, gobernadores, presidentes municipales no les beneficia esta reforma, están diciendo que va a entrar en vigor hasta el 2030, y bueno, están pesando en dejar a sus esposas, a sus papás, a sus hermanos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mi posición fue como la envié, que es que sea a partir del 2027; y en el caso de reelección a partir del 2023, así fue enviada la reforma.
El Senado o la Cámara de Diputados pueden decidir cambiar la fecha; mi posición es que sea desde el ´27.
Y también, en todo caso a los partidos políticos para que… Porque ellos son los que deciden poner a los candidatos; en el caso de Morena es por encuesta. Pero, bueno, ya le toca al Congreso.
Yo tengo la convicción de que no debe haber, no se debe dejar en un cargo de elección popular, no debe haber como candidato o candidata un cargo de elección un familiar directo en el periodo siguiente.
Entonces, por eso la envié en el ´27, pero bueno, ya Senado y Cámara de Diputados, pues ya está en su cancha.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PREGUNTA: Para ellas, en tzotzil: (habla en lengua indígena), para los que formamos parte de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM ‘83-‘86 se acuñaba para pedir la paz, como usted lo plantea en su encuentro con el enviado o el responsable de la defensa de Pedro Sánchez en Perú, con el que se reunió recientemente.
Y sobre ese caso específico ¿qué platicó con él?, porque hay una falta de inacción de la Organización de Estados Americanos de la cual México ya no debería de ser parte. Pero ¿qué le dijo a él?
Y también preguntarle al titular del SAT si ¿cree que a través del Régimen de Consolidación Fiscal los grandes empresarios que parten de la gran empresa a la pequeña empresa sus ganancias, todavía pueden practicar la elusión o la evasión fiscal?, dado que su antecesor nos dijo en una “mañanera” que: usted sería más ortodoxa todavía en ese rubro.
Quisiera rescatar su comentario.
Y si ¿cree finalmente que a través de la radio comunitaria se puedan salvar 22 de las 68 lenguas que corren riesgo en este país?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nosotros coincidimos en que… en la injusticia que se está cometiendo con Pedro Castillo. Su abogado —que tiene muchas dificultades, por cierto, para poder ver al expresidente o al presidente, como le queramos llamar— nos planteó, porque él va a presentar —no sé si lo pueda hacer público—, pero va a presentar en distintas instancias ―vamos a ponerlo así― internacionales la violación que se cometió a los derechos de Pedro Castillo.
Entonces, vino a solicitar el apoyo de los embajadores que pudieran estar en estas instancias, dentro todo del marco de la Constitución de México, de nuestras leyes. Y le planteamos que sí, que en ese marco, por supuesto, que vamos a apoyar.
Consideramos que es una injusticia.
PREGUNTA: ¿Con relación al SAT y la evasión o elusión fiscal?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentar algo, Antonio?—
TITULAR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SAT), ANTONIO MARTÍNEZ DAGNINO: Sí, muchas gracias.
El Régimen de Consolidación Fiscal ya finalizó. Nosotros seguimos revisando lo último de ese régimen. Ahora, la transición fue al Régimen Opcional de Grupo para Sociedades.
Antes, existía la consolidación fiscal; la consolidación fiscal ya, a partir del 2013, se eliminó.
Pero todas esas empresas que se beneficiaron durante los años anteriores se revisaron en la administración anterior. Muchas pagaron.
Y por eso, ya hay jurisprudencia y creemos que tenemos la razón, para los que ahorita siguen en los juicios y peleando de que “no están de acuerdo con lo que hicieron”, pues eso… ya no tendrían una justificación.
Ahora, la nueva, el nuevo régimen que se llama “ROGS”, Régimen Opcional para Grupos de Sociedades, ese sigue vigente, lo seguimos revisando en el área de Fiscalización de Grandes Contribuyentes.
Tenemos un programa especial para detectar todas las planeaciones fiscales agresivas. Las planeaciones fiscales agresivas son aquellas planeaciones que hacen las empresas que venden los despachos para comprar facturas, para crear pérdidas fiscales; y esas pérdidas fiscales las restan con las utilidades. Entonces, ya no pagan los impuestos, tanto nacionales como también empresas extranjeras.
Hay un plan para este año para seguir revisando a todos los grandes contribuyentes, pero siempre conforme a la legislación.
Gracias.
PREGUNTA: Y, finalmente, la radio comunitaria, para la defensa de las lenguas que están en peligro de extinción, Presidenta, si ¿se puede hacer algo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El INPI tiene un trabajo muy importante con las radios comunitarias.
—¿Quieres comentar algo?—
DIRECTORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES EN EL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, GABRIELA MOLINA MORENO: Gracias, Presidenta.
En este caso mencionar que no solamente es el tema de las radios comunitarias lo que está aportando a la revitalización de las lenguas, sino también la creación de la Universidad de Lenguas Indígenas de México; ellos están haciendo una labor muy importante en conjunto con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, está también el INALI, es un esfuerzo en conjunto nunca antes se había hecho.
Si bien, las comunidades y pueblos indígenas hemos luchado por preservar nuestra lengua materna o una lengua indígena, actualmente, en el gobierno de la Cuarta Transformación hemos recibido muchísimo apoyo en estos temas.
Y claro, el trabajo también de las radios comunitarias del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas es un programa que abona bastante a las comunidades, pues la transmisión es en lengua originaria, es en lengua indígena de cada comunidad en donde se encuentran estas radiodifusoras.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya cerramos.
—A ver—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
En el tema de las radios comunitarias específicamente yo tenía un asunto que presentar el día de hoy con motivo del Día Internacional de las Lenguas Indígenas, de la Lengua Materna, más bien, que es lo correcto.
No solo las radios del INPI, que son muy valiosas y que las admiramos mucho y trabajamos con ellas, trabajan con lenguas maternas, con lenguas indígenas, sino también las radios comunitarias que no pertenecen al gobierno: las radios indígenas, las radios afrodescendientes, que ya existen también.
Y precisamente, en este marco del cambio de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, estamos pidiendo desde las radios comunitarias —y aprovechando que está un funcionario del SAT— que no solo se modifique la Ley de Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones, sino que haya un apartado en la ley fiscal, en la ley hacendaria, en donde nos pudieran incluir.
Las radios comunitarias no tenemos fines de lucro. Sin embargo, tampoco nacimos con la intención de tener fines de pérdida y: nos cobran impuestos como si fuéramos empresas, nos exigen registrarnos como Pymes; nos cobran en la Ley del IVA y en la Ley del ISR, como si estuviéramos comercializando; cuando no tenemos derecho a comercializar. Bueno, necesitamos muchas reformas en la ley.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí es cierto que se requieren reformas.
PREGUNTA: Entonces, creo que se necesita también en la ley hacendaria este cambio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí. Lo estamos revisando. Y ahora, con el cambio del Ifetel y la Cofece que van a una sola Comisión, uno de los temas que vamos a analizar con esta nueva institución es justamente las radios comunitarias, que queremos que tengan las condiciones para poderse desarrollar.
PREGUNTA: Y, por otro lado, ya aprovechando que tengo el micrófono —usted disculpe—, vengo de Sonora. Ahí en Hermosillo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sonora siempre está sobrerrepresentada aquí en “La mañanera”.
PREGUNTA: Sí, pero no con los temas que yo traigo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ahora, Baja California le toca.
PREGUNTA: Me da mucho gusto ver a la compañera paisana de la etnia comca’ac.
Ahí en nuestra radio en Política y Rock and Roll estamos celebrando el 30 aniversario del grupo de rock seri, de la nación seri, el “Hamac Caziim”, que por ahí lo programamos constantemente, que hacen canto en seri en rock and roll. Está padrísimo el proyecto, sirve para promocionarlo.
Pero en Sonora se está planteando un plan hídrico, que es necesario, que es importante, que es urgente, lo sabemos; sin embargo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Es muy buen documento ese que hizo el gobernador, la verdad.
PREGUNTA: Sí. Sin embargo, hay algunos grupos ambientalistas y grupos de la sociedad civil que están refiriendo que no necesariamente la construcción de tres presas y dos acueductos son la solución al problema hídrico, que estamos en la crisis ambiental más grave en la historia de Sonora.
Porque, precisamente, ellos acusan que parte de la crisis ambiental que tenemos ahora, de la crisis hídrica, viene a raíz de la construcción de presas, y que la construcción de presas puede ocasionar: sí la solución en el pronto plazo, pero un problema mucho mayor en el mediano y en el largo plazo.
Y esto, aunado a la contaminación del río Sonora, que ya nos perjudicó a nueve municipios de Sonora, que no ha terminado de reparar el Grupo México, por cierto.
Y entonces están pidiendo una postura del Gobierno Federal.
En primer lugar, están pidiendo que no se le otorguen recursos a esta construcción de presas hasta no tener un diálogo completo con las comunidades de los ocho pueblos del río Sonora, sobre todo.
¿Y cuál es la postura, desde la Presidencia, a esta construcción de tres presas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hace… Cuando hay una obra de este tipo, primero, si es considerado que en la cuenca hay pueblos originarios, tiene que hacerse este estudio, se tiene que hacer la consulta pública que está establecida en el 2o. constitucional y, además, lo hacemos por convicción.
Y hay estudios o se hace la Manifestación de Impacto Ambiental, que es la que evalúa, si las presas tienen impactos ambientales, cómo se pueden mitigar estos impactos ambientales y cómo desarrollarlo.
Entonces, es la manera en que se resuelven estas visiones distintas que hay frente a una obra de esta magnitud. Entonces, tiene que desarrollarlo en su momento la Conagua con el gobierno del estado, tener este diálogo y, al mismo tiempo, hacer los estudios necesarios.
Porque lo cierto es que la capital y, particularmente, otras zonas del estado de Sonora tienen problemas muy importantes de desabasto de agua potable.
Entonces, hay distintas obras que se plantean y siempre hay su estudio de impacto ambiental.
PREGUNTA: Sí, sobre todo, de la distribución del agua potable para consumo humano, esta está en un porcentaje muy bajo, 3-4 por ciento, cuando de repente tenemos un alto porcentaje del recurso hídrico para la siembra de los agroindustriales, de los agrotitanes que ya…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso son los proyectos de uso eficiente del agua, que en Sonora también hay. Hay una inversión muy importante que se está haciendo este año.
Está haciendo muy buen trabajo Conagua porque, por primera vez, se está juntando con los Distritos de Riego con el objetivo de hacer más eficiente el uso de riego, y que los Distritos de Riego regresen concesiones de agua para que se pueda utilizar para consumo humano.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, cerramos.
Bueno, aquí adelante, nada más, la última, adelante, quedó pendiente.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Jocelyn Arias, de Acústica Noticias.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna y en el “Año de la Mujer Indígena”, es importante recordar que son ellas quienes mayoritariamente transmiten esto y todos los saberes de los pueblos, así como también son las principales defensoras de la tierra.
Por ello, le pregunto si ¿se tiene planteada algún tipo de estrategia para protegerlas, ya que en su papel de activistas muchas resultan violentadas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, siempre. Cuando hay solicitud de apoyo, siempre apoyamos.
PREGUNTA: Y desde el gobierno del Presidente López Obrador se ha ido atendiendo esta deuda histórica con los pueblos indígenas, usted lo ha continuado, incluso ya está plasmado en la Constitución y hay un presupuesto, pero preguntarle ¿qué se puede hacer para detener la pérdida de lenguas indígenas concretamente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es lo que han estado platicando.
—¿Quieres comentar algo más, Violeta?—
SUBSECRETARIA DE CIENCIAS Y HUMANIDADES, VIOLETA VÁZQUEZ-ROJAS MALDONADO: Muchas gracias, Presidenta.
Primero que nada, lo que se tiene que hacer es reconocer los esfuerzos que se han hecho ya desde las comunidades durante más de 500 años.
El Gobierno de México, ahora ha decidido, a partir del Presidente López Obrador, acompañar activamente estos esfuerzos. Lo que nosotros queremos enfatizar en este mensaje que traemos hoy es que la pérdida de las lenguas indígenas se da justamente en la transmisión en casa.
Entonces, creemos que es momento de enfocar los esfuerzos de la planificación para poder incentivar que las madres —precisamente en el “Año de la Mujer Indígena”— las madres transmitan la lengua a sus hijos, porque hay una etapa crítica para adquirir la lengua como lengua materna. Y después de esa etapa, cuando ya los niños son más grandes, pues la podrán aprender en la escuela, pero ya no la aprenden como lengua materna; y en tanto no sean maternas las lenguas no están vivas.
Entonces, creemos que los esfuerzos de planificación que se han realizado desde el INALI, con ayuda del INPI, con ayuda de todas las instituciones, porque no solamente son las que estamos aquí. O sea, también, por ejemplo, Bienestar traduce sus materiales en lenguas indígenas, etcétera, es una acción interinstitucional que creemos que puede fomentar, pero, sobre todo, ayudar a reforzar los esfuerzos que se realizan desde hace siglos en las comunidades indígenas.
PREGUNTA: Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bulmaro—.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Tyosmkunu’ukxëp muku’uk! Desde Palacio Nacional, “bendiciones a todas y a todos” en ayuuk, la lengua que me enseñó mi madre, del municipio de Santa María Tepantlali, mixe, Oaxaca.
Utenxina Kaj en chontal de tabasco.
Bonrro en ñtroj, chi jm en juj mi.
Anawaktlalli en náhuatl.
y Neweeimy en ayuuk.
Les acabo de decir “México” en las diferentes lenguas originarias, en algunas lenguas originarias que hay en nuestro país.
Las palabras nacen de nuestro corazón, nacen desde nuestras lenguas maternas, porque somos hombres y mujeres que vamos caminando en esta tierra y nos aferramos a nuestras raíces profundas con las que reímos, cantamos y, sobre todo, y lo más importante, hablamos.
Hoy en “Suave Patria” rendimos un tributo a las 68 lenguas maternas que son la esencia y el espíritu del pueblo de México.
Como cada semana, si me lo permite, Presidenta, amigas, amigos, veamos la cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA)
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Preservar las lenguas indígenas es trabajo de todas y de todos.
Tu’un mayajtén pén au ayuk kiapy pitsy yáj niixéé munk mpënäketsy, ka mtekééxé, ka mtsoyutítsy.
A todas y a todos los que hablamos alguna lengua materna, enseñemos y transmitamos a nuestros hijos, familiares y amistades.
Pero, como es un trabajo de todas y de todos, a la sociedad en general, a los reporteros y reporteras aquí presentes, a todos los que nos ven en casa, perdamos ese miedo de que “si lo diré bien o lo diré mal”, ¿por qué? Porque hay viejo dicho: “la práctica hace al maestro”, y como las y los mexicanos somos bien entrones, repitan conmigo: tyoskujuyëp con “T” al principio; tyoskujuyëp que significa “muchas gracias”.
Muchas gracias a todas, a todos.
Gracias, Presidenta.
Con su permiso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, nos vemos.