Conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Martes 21 de mayo 2024. Versión estenográfica.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Buenos días. Ánimo, ánimo.

Bueno, pues como todos los martes cada 15 días, tratamos el tema de salud y ahora vamos a exponer sobre eso, el doctor Alcocer y el maestro Zoé Robledo. Y terminando la exposición, abrimos para preguntas y respuestas. Adelante.

JORGE ALCOCER VARELA, SECRETARIO DE SALUD: Con su permiso, señor presidente. Muy buenos días tengan todas y todos ustedes.

Hoy, 21 de mayo, continuamos con el informe que se tiene ya durante varios años, en particular sobre los logros del IMSS-Bienestar. En esta ocasión trataremos dos temas con la participación del maestro Zoé Robledo en los 32 estados, no sólo los federalizados, con dos temas, estado por estado:

Uno, el histórico de hospitales abandonados, reconstruidos y puestos en operación durante la actual administración.

El segundo tema, se informará del avance de la convocatoria de contratación de personal de enfermeras y enfermeros, que son especialistas.

Es cuanto.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO, DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS): Con su permiso, presidente. Muy buenos días a todas y a todos.

Hoy presentamos, como lo ha dicho el doctor Alcocer, los avances del IMSS-Bienestar con un tema que es fundamental: la puesta en operación de hospitales que al inicio de la administración estaban abandonados, inconclusos, emproblemados, sin equipamiento o sin plantilla suficiente, lo que al final de cuentas para la gente significa lo mismo porque es un hospital que no está haciendo operaciones, que no da consultas, que no ofrece estudios auxiliares de diagnóstico.

En ese sentido, hay que recordar que el Seguro Popular, no como una entidad que prestaba servicios, sino que financiaba a los subsistemas estatales, muchas veces daba dinero insuficiente o se iban prorrogando, buscando ampliaciones del presupuesto, ampliaciones para concluir, y ahí se quedaban los hospitales y con pocos incentivos, para concluir, y una terrible indiferencia e indolencia.

Ahora vamos a presentar un repaso por todo el país, estado por estado, poniendo un ejemplo emblemático que en los estados son muy conocidos, de hospitales que estaban sin acabar y que se pusieron en operación. En algunos casos se pusieron en operación gracias a la federalización, es decir, los estados pasaron a IMSS-Bienestar y esto permitió acceder a recursos del fondo de salud para el Bienestar que destinaron a la conclusión de los hospitales; en otros casos son hospitales que, a pesar de que se habían hecho para las secretarías de Salud de los estados por Seguro Popular, fueron rescatados y están puestos en operación por parte del seguro social, y también algunos que se están construyendo actualmente también por parte del Issste. En total, son cerca de 90 hospitales adicionales a los que ya se tenían al inicio de la administración, vamos viendo estado por estado.

En Aguascalientes, por ejemplo, la construcción del Hospital de Especialidades ‘Miguel Hidalgo’, un hospital regional de alta especialidad. Inició en octubre del 2008, pero, como lo decía, por falta de recursos fue abandonado durante 13 años, ahí estuvo el hospital en Aguascalientes. Incluso un informe de la Auditoría Superior de la Federación evidenció que el costo de la construcción había tenido un sobreprecio en los periodos de 2006 a 2010, hubo una inversión de mil 700 millones de pesos y el hospital fue puesto en operación en 2020.

En el caso de Baja California tenemos aquí el hospital de Tijuana, el General de Tijuana Zona Este. Anteriormente era lo que se conocía como un Capasits, un centro de atención que daba varios servicios, pero necesitaba un crecimiento por el crecimiento también poblacional de personas sin seguridad social allá en Tijuana. Hubo una inversión de 610 millones de pesos, se está concluyendo y este año entra en operación con 60 camas. También en ese estado estamos construyendo el Hospital General Regional de Ensenada del seguro social, el Materno Infantil de Tijuana, que ya está concluido, se está equipando, y el Materno Infantil de Mexicali.

En Baja California Sur, también otras de estas historias, había un centro de salud con servicios ampliados en Mulegé, en Santa Rosalía para ser más precisos, una zona muy apartada y donde. si no se tiene atención por parte de una institución pública, lo que queda es la carretera y tomar camino. Entonces, se inició desde 2022 la ampliación de este hospital, desde 2018 había iniciado; hubo problemas con diferentes empresas, de estas empresas constructoras que tienen más abogados que ingenieros, pero afortunadamente tuvo un apoyo por parte del gobierno federal de 183 millones de pesos para concluir este año este tan anhelado hospital de Santa Rosalía, en Mulegé.

En el caso de Campeche, una historia similar, se empieza a construir un hospital materno infantil en el año 2012 en Ciudad del Carmen. Ese hospital también quedó abandonado después durante 12 años y recientemente, en un acuerdo con la gobernadora Layda Sansores, se decidió donar esa construcción, insisto, inacabada, vandalizada, además, ya con muchas afectaciones, para que sea operado por el seguro social; estamos invirtiendo 233 millones de pesos para ponerlo a operar este año allá en Ciudad del Carmen. 

Otro ejemplo es en Chiapas, el Hospital Básico Comunitario de Amatán, que inició su construcción en el 2010, en el ya tan lejano 2010, y al inicio del gobierno no estaba operando. En el 2019 el presidente López Obrador se comprometió a concluir el hospital y 10 meses después fue inaugurado, una inversión de 91 millones de pesos que afortunadamente permite que este hospital preste servicios para la población sin seguridad social. También, allá en Chiapas se está concluyendo el hospital 14 de septiembre de 144 camas del seguro social en Tuxtla, Gutiérrez.

En el caso de Chihuahua hay un caso verdaderamente emblemático, en diciembre del 2014 se coloca una primera piedra para la construcción de lo que sería un hospital de especialidades con unidad de oncología de la Secretaría de Salud para la atención de personas sin seguridad social. Y se aseguró en ese momento que iba a ser concluido en 2016, incluso hubo un evento de inauguración cuando el hospital no estaba concluido, mucho menos equipado. La Auditoría Superior de la Federación detectó anomalías en la licitación y esa construcción iniciada en 2014 quedó inconclusa a pesar de que se habían invertido 200 millones de pesos. 

Después de mucho trabajo por resolver la propiedad, el régimen de propiedad de ese terreno, allá la gente de Ciudad Juárez lo ubica muy bien, el famoso galgódromo, se determinó en 2022 la donación al seguro social y ahí es en donde estamos construyendo el nuevo Hospital General de Zona del IMSS en Ciudad Juárez con una inversión de dos mil 643 millones de pesos, es un hospital que tendrá 260 camas y que se pone en operación en agosto, ya en muy poco tiempo.

También hubo casos muy característicos, producto del sismo del 2017. En septiembre de 2017, todos lo recuerdan, hubo dos grandes sismos, el 7 de septiembre, el 19 de septiembre, también, que tuvo afectaciones en diferentes… en mucha infraestructura y también en los hospitales. Y el caso, quizá, de los más conocidos aquí en la ciudad es el del Hospital General Regional de Zaragoza, que tuvo daños estructurales tras el sismo.

Sin embargo, cuando dos años después, en 2019, iniciamos estas revisiones, se encontró todavía el inmueble que necesitaba demolerse. La demolición es una obra bastante compleja y para eso llamamos a los mejores, los ingenieros militares, para que se hicieran cargo ahí, en Iztapalapa, al lado de la avenida Zaragoza, un lugar que seguramente todos conocen, que necesitaba hacer la demolición y luego la construcción del hospital guardando todas las medidas de seguridad. Actualmente, esta inversión es de dos mil 433 millones de pesos, un hospital de 190 camas, que se espera su conclusión en septiembre de este año.

También se pusieron a andar muchos otros hospitales que tenían problemas jurídicos, como el de Cuajimalpa, aquí en la ciudad, se construyó otro hospital ligero en Tláhuac por parte del seguro social, el Hospital General de Topilejo y estamos trabajando en la Unidad de Atención Médica de La Pastora.

También en Coahuila hubo problemas al inicio de la administración;encontramos por parte del seguro social un hospital general de zona allá en Ciudad Acuña, en Coahuila, que había iniciado su construcción en 2017, pero que presentaba grandes retrasos para su conclusión. Se había prometido que se concluiría en 2018; esto no ocurrió. Y en mayo del 2019 inició la construcción de una segunda etapa. En agosto de 2020, este, como muchos otros hospitales inacabados, se aceleraron para poderlos operar para COVID. Por ejemplo, en Ciudad Acuña toda el área de urgencias de la planta baja operó para la atención de COVID; y después, en octubre de 2020, ahí celebramos la 111 Asamblea del IMSS y también ahí mismo se inauguró y se puso en operación el hospital. Fue una inversión de 484 millones de pesos para concluirlo, un hospital que opera, desde entonces, con sus 90 camas.

También hay casos muy particulares, por ejemplo, este de Colima, un centro de salud en Zacualpan que se había planteado obras para su fortalecimiento, pero la población se buscó un acuerdo para que demoliera y se construyera muy rápida. Con mucho apoyo aquí del gobierno del estado, hoy ya en Zacualpan se cuenta con este centro de salud que está beneficiando a un área muy importante de Colima para personas sin seguridad social.

En Durango, igual, el nuevo Hospital General de Gómez Palacio sustituía el antiguo hospital general que dio servicio durante más de 70 años, pero que no se había logrado su conclusión, sobre todo por temas de equipamiento y también de completar toda su nómina. Empezó su construcción en 2015, quedó abandonada y en obra negra durante seis años, allá en Gómez Palacio, y el gobierno federal con una inversión de mil 46 millones de pesos lo echó a andar el 21 de marzo de 2021, es un hospital de 120 camas.

En el Estado de México también hay una historia que se está atendiendo ahora con la maestra Delfina, ya desde antes se había puesto a andar el Hospital Materno Infantil de Texcoco, que había iniciado su construcción en 2017; en 2019 se retomó su construcción y entró en operación en 2020, fue una inversión de 71 millones de pesos, un hospital de 18 camas.

Pero también entraron en operación los hospitales municipales de Tecámac, el hospital materno, además del trabajo que estamos haciendo para echar a andar una obra fundamental para la gente de Ecatepec, que es el oncológico de Ecatepec; también acabamos de hablar con la maestra Delfina para poder invertir en el hospital general de Valle de Ceylán, que también es una sustitución que ha esperado mucho tiempo allá en Tlanepantla; se echaron a andar también hospitales del seguro social, particularmente el de Atlacomulco.

Y en Guerrero, que también era uno de los estados que tenía más obras, sobre todo de hospitales comunitarios, este es uno de los grandes problemas, hacer hospitales básicos comunitarios de pocas camas que después se abandonaban a su suerte o no se equipaban con suficiencia o no tenían los médicos, médicas especialistas para operar realmente como un hospital.

Este es un caso nada más, el de Chilapa de Álvarez. Inició su construcción en 2014, abandonado durante seis años. Fue puesto en operación en marzo de 2020 para atender la pandemia y el 17 de mayo del 2022 se inauguró ya por la gobernadora Evelyn, como parte del proceso de reconstrucción de hospitales abandonados en la entidad, allá en Guerrero.

Pero no es el único, también se concluyeron el hospital de Tecpán de Galeana, el hospital de Petatlán, el de San Luis Zacatlán, el de Marquelia, el de Olinalá y actualmente se están construyendo los hospitales del IMSS-Bienestar en Tlapa y el hospital del Issste en Acapulco.

También, en Guanajuato, en particular en la capital, había un hospital que desde 1979 había presentado en años recientes problemas, tanto de saturación como de riesgos en términos de protección civil. En ese sentido, se echó a andar la construcción de un nuevo hospital, a finales del 2022, para la sustitución de este hospital que tenía estos dictámenes y observaciones de las comisiones de vigilancia del seguro social.

En Hidalgo, también un poco lo mismo, los problemas de tener entidades financieras en vez de instituciones de atención médica. Se había iniciado un hospital de zona en Pachuca, un hospital general para la sustitución del actual Hospital General de Pachuca para personas sin seguridad social, esto inició en 2007, su construcción con recursos del Seguro Popular, pero pasaron 15 años sin que se concluyera y sin que se echar a andar. Hubo una definición para que pasara al seguro social para la atención de las personas con seguridad social y se invirtieron 958 millones de pesos y fue puesto en operación en el 2022. Desde entonces, el hospital de Pachuca está operando. Además, ahí se construyó la primera sala de hemodinamia de todo el estado, de todo el sector público.

Adicionalmente, en Hidalgo se están construyendo, se concluyeron el hospital materno infantil de Pachuca, el hospital de Mextitlán, y se está actualmente construyendo una obra en Actopan, se está construyendo una obra inacabada también abandonada que el gobierno federal y el gobierno del estado estamos concluyendo para el IMSS-Bienestar.

Y en Jalisco, también lo mismo, se inició por parte del gobierno estatal, con recursos del Seguro Popular, un hospital en 2013 que nunca fue concluido, en Arandas. En ese sentido, en 2020, se llegó a un arreglo para que fuera donado para el seguro social, operado, terminado por el seguro social, equipado por el seguro social y operado actualmente por el seguro social. El 28 de enero del 2023 entró en operaciones.

En Michoacán también dos grandes hospitales que estaban con problemas en su ejecución para las personas sin seguridad social se pusieron a andar en esta administración. El Hospital Infantil ‘Eva Sámano’ que había empezado su construcción en 2012. Y se dijo que se entregaría en 2017; eso no ocurrió. Y después de varios años de estar abandonado por problemas financieros y de observaciones, en los procesos de licitación, se reinició su construcción y fue inaugurado en noviembre del 2022. Fue una inversión de 164 millones de pesos del gobierno federal. Y adicionalmente, también se puso en operación el Hospital General ‘Miguel Silva’, también en Morelia, allá en Michoacán. Actualmente, estamos construyendo dos hospitales para IMSS-Bienestar: el de Arantepecua y Maruata, y el seguro social concluyó y puso en operaciones hace apenas dos meses el nuevo hospital en Uruapan.

En Morelos también el Hospital General de Jojutla, que tuvo daños importantes en 2017, cerró sus puertas, y en 2018 iniciaron los trabajos de rehabilitación, entró en operaciones en 2020. También allá en Morelos se concluyó la obra afectada por el sismo del seguro social en Cuautla y se está trabajando actualmente en el albergue de Emiliano Zapata que va a dar atención a toda la zona de Cuernavaca, a todas las instituciones; y también el hospital general de Jiutepec, que está por concluirse y ponerse en operación.

En el estado de Nayarit tenemos otra historia también de un hospital, el Hospital de Mujer de Tepic, que comenzó a construirse en 2014, es decir, hace 10 años, pero se interrumpió la obra en 2019. Se había solicitado, como era muy común, incrementos de tiempo, incrementos de presupuesto. Y después de siete años de abandono fue puesto en operaciones ahora ya este 2024, fue una inversión adicional de 374 millones de pesos para la población sin seguridad social que atiende IMSS-Bienestar allá en Nayarit.

En Oaxaca está el Hospital General de la Mujer y el Niño oaxaqueño, un gran hospital para la atención de estas dos poblaciones prioritarias para los sistemas de salud, los recién nacidos, los niños y las mujeres embarazadas. Inició su construcción en 2009 con 100 millones de pesos. Pasaron varias administraciones sin que pudiera ser concluido, hubo un proceso también de pago al Issste y en 2022 se anunció su transferencia ya al IMSS-Bienestar para su conclusión. Hubo una inversión de 751 millones de pesos. Cuenta con 120 camas, ya se concluyó también toda la etapa de equipamiento y estamos próximos a hacer la migración y la puesta en marcha de este hospital.

Adicionalmente, se puso en operación el hospital rural de Tlaxiaco, el hospital especializado de Juchitán, que también es producto del sismo, y se trabaja actualmente en los hospitales integrales de Ixtlán de Juárez, de Jalapa, allá en Oaxaca, y el Hospital General de Tuxtepec que está construyendo la Secretaría de la Defensa Nacional. 

En el caso de Puebla, el Hospital General de Zona de San Alejandro, del seguro social, otro hospital que había tenido daños producto del sismo. Lo que se había definido en aquel momento era comprar otro hospital inacabado privado, que había estado en abandono durante casi 10 años, conocido como CIMA, y que después resultó que no iba a ser apto para ponerlo. En ese sentido, en 2019, se tomó la decisión de demoler todo el hospital de San Alejandro y empezar la construcción también por los ingenieros militares de Sedena. Concluyeron la demolición en 2022, inició la construcción ese mismo año de la obra y la echamos a andar ahora en septiembre de este año. Ha sido una inversión de mil 687 millones de pesos, un hospital de 180 camas. También allá se puso en operación por parte del seguro social el nuevo hospital de Cuautlancingo y por parte de IMSS-Bienestar la unidad de oftalmología del Hospital General de Cholula.

En Querétaro, en Querétaro también había un hospital, el general de Querétaro, una sustitución de un hospital que ya tenía varios años, una sustitución y una ampliación para las personas sin seguridad social, era un hospital de 1964. Fue puesto en operación en septiembre del 2020, con inversión del gobierno federal de dos mil 289 millones, fundamentalmente en equipamiento.

Y en Quintana Roo, lo mismo, había varios hospitales que se tenían que concluir, en particular para personas sin seguridad social, que ahora son IMSS-Bienestar. El oncológico de Chetumal, que había iniciado su construcción en 2014, incluso con la posibilidad de tener ahí radioterapia, un acelerador lineal, fue abandonado, y en 2020 la Sedena lo utilizó para la atención de COVID y con una inversión de 600 millones de pesos se concluyó el 2 de junio del año pasado. Adicionalmente, entró en operaciones el Hospital Comunitario de Tulum y se está trabajando actualmente en el hospital de Carrillo Puerto, en el general de Chetumal, y el de Nicolás Bravo que también ya entró en operaciones.

En San Luis Potosí hay un hospital emblemático también por la cantidad de especialistas y por la gran capacidad de formación de médicos especialistas, el Hospital General ‘Morones Prieto’, una obra de sustitución de ese antiguo hospital. Fue una inversión de mil 162 millones de pesos, entró en operaciones en 2023, cuenta con 230 camas. Y también, el IMSS-Bienestar puso en operaciones otro hospital que no estaba concluido, allá en Los Hernández, también en San Luis Potosí, y que entró en operaciones desde 2019.

En Sinaloa, el Hospital General de Culiacán, inició su construcción en 2018, se debía de haber terminado en 2020, pero entre la pandemia y algunos retrasos, sobre todo por esta forma en cómo se hacían las licitaciones, muchas veces con dinero insuficiente para permitir que después hubiera solicitudes de ampliación. La obra tuvo ese proceso de abandono. El actual gobierno federal y el gobierno del estado encontró el hospital con 80 por ciento de avance y ya se ha concluido toda la parte de la obra civil y el equipamiento está también por ponerse en operación; tuvo ya una operación para la atención de la pandemia por COVID-19. Ha sido una inversión de mil 504 millones de pesos. También ahí se puso en operación el Hospital General de Mazatlán. 

En Sonora había una obra, también una sustitución del antiguo Hospital General de Hermosillo, este hospital también fue la sustitución, inició operaciones en 2023, fue una inversión de dos mil 254 millones de pesos. También allá en Sonora se está construyendo el hospital de Vícam Switch, de IMSS-Bienestar, y el seguro social está construyendo el hospital de Navojoa.

En Tlaxcala, lo mismo, el hospital más grande del estado, el ‘Anselmo Cervantes’, ahora de IMSS-Bienestar, se había empezado a construir en 2018. Tuvo un avance, pero no estaba concluida, finalmente se completó el equipamiento que hacía falta y ya está, fue rescatado y puesto en operación en 2023, fue una inversión de 809 millones de pesos, 90 camas que están operando desde entonces. Y también ahí está la primera sala de hemodinamia del estado de Tlaxcala por parte de una institución pública, IMSS-Bienestar. 

En Tamaulipas también un hospital con muchos problemas, el de Ciudad Madero, se empezó a construir en 2015. Hubo cerca de cinco diferentes licitaciones, cinco empresas, y al final de cuentas lo dejaron abandonado. Hubo, además, la identificación de fallas estructurales que fue la parte donde se entró ahora después de ocho años; ahora se está concluyendo esa etapa para el fortalecimiento de la obra de reforzamiento de la estructura y también de la conclusión de muchas de las áreas, sobre todo de la hospitalización. También se está trabajando en el hospital de Matamoros de IMSS-Bienestar y en el centro oncológico de Ciudad Victoria que atenderá a personas sin seguridad social. 

Y en Veracruz, uno de los hospitales también emblemáticos del estado. Ahí ha habido varios que ya se han puesto en operaciones, como el de Perote, pero esto es muy importante, el Infantil de Coatzacoalcos, que inició su construcción en 2014 y también se entregó en el cambio de administración sin mayor avance, abandonado durante seis años, fue catalogada incluso como daño patrimonial en 2019 por pagos indebidos. Ahora se pasó a IMSS-Bienestar y se hizo una primera inversión de 90 millones de pesos. También este hospital ya operó para la atención de COVID-19. La obra está proyectada para concluir tanto lo que falta, que es muy poco de obra civil, pero sobre todo del equipamiento en agosto de este año. También con el gobierno del estado se están construyendo dos nuevos hospitales, uno en Naranjos, otro en Nautla, y, como les decía, ya se pudo en marcha el hospital general de Perote.

En Yucatán, también, hay otra de esas historias que ha sido más difícil a veces recuperar la parte jurídica que lo que nos debería de ocupar, que es la construcción de los hospitales, y es este hospital de Ticul. Había sido proyectado con un proyecto de prestación de servicios, es decir, un PPS, lo que se conoce también Asociación Pública Privada, o APP, pero ante el incumplimiento de la entrega se canceló la obra en 2015 y ahí se quedó como otro más de estos elefantes blancos, en obra negra. En marzo de 2020 se logró un acuerdo con la empresa para que se desistiera de la demanda y tras nueve años de abandono entró el seguro social, que está concluyendo la obra, equipándola para su puesta en operación este año con 70 camas. Ha sido una inversión de 637 millones de pesos.

Y en Tabasco, también, el hospital de Cárdenas, que se había iniciado desde 2013, se había iniciado este hospital. Abandonado, también muchos de estos hospitales pues se dañaban por estar a la intemperie, había fauna, etcétera; ahora hubo una inversión de 670 millones de pesos para su conclusión este año y para su puesta en operaciones.

Y, finalmente, en Zacatecas, otro hospital, el Hospital de la Mujer en Fresnillo, que había comenzado a construirse en 2016, la obra civil se concluyó hasta 2019, pero no había entrado en operación porque hacía falta licencias, permisos y, lo más importante, equipo médico y personal. Este hospital abrió en 2020 también para la atención de COVID y se puso en operaciones por IMSS-Bienestar en 2023. Fue una inversión total de 283 millones de pesos y 80 camas. Hoy ya opera de manera regular en la atención a personas sin seguridad social. También allá se está… Se puso en operación el hospital comunitario de Sombrerete, el Hospital de Extensión en Fresnillo del seguro social, y el Centro de Salud de Jerez de las Salinas, en el que se está trabajando.

Entonces, queríamos hacer un repaso. Es un número muy grande, son 90 hospitales, como les decía, tanto de los que ya están puestos en operación, más cerca de 30 que se están concluyendo en estos próximos meses y que muchos de ellos ya están en etapa de simplemente equipamiento o de algunas pruebas.

Finalmente, de manera muy breve, queríamos reportar: hace dos semanas lanzamos esta convocatoria de enfermera especialista. Como saben, las enfermeras a veces son auxiliares, licenciadas que luego se contratan ya como enfermeras clínicas o enfermeras generales, pero muchas de ellas tienen una formación postécnicade áreas de servicios y especialidad, por ejemplo, en cuidados intensivos, cuidados neonatales o enfermeras quirúrgicas.

Por eso, el 9 de mayo iniciamos el registro. Se han recibido cinco mil 848 perfiles para cubrir cinco mil 799 plazas, pero queríamos anunciar que sigue abierta la convocatoria, tenemos todavía varias vacantes. Y en particular hay siete hospitales en donde estamos poniendo énfasis porque nos hacen falta todavía registros, creemos que dando una buena difusión podemos contar con las enfermeras y enfermeros especialistas, son siete hospitales, los hospitales comunitarios de Xpujil, allá en Campeche; en Mecapalapa y Quimixtlán, en Puebla; en Moctezuma, Sonora; en Suchilapan y en La Laguna, en Veracruz, y también en Zacatecas. Entonces, pues hacer ese llamado a enfermeras, enfermeros, que quieran sumarse al IMSS-Bienestar en esta etapa que estamos haciendo especialistas.

Presidente, si me permite, ayer hubo una pregunta sobre un tema de San Luis Potosí. Sólo comentar el caso, que se ha estado trabajando con el gobierno del estado.

En abril de este año, es decir, para abril del 2024 el gobierno del estado de San Luis Potosí cuenta con 19 mil 549 puestos de trabajo registrados en el IMSS; es decir, el gobierno del estado como empleador tiene 19 personas con registro en el IMSS, con un salario base de cotización de 974 pesos. Todos los trabajadores están asociados a la modalidad 38, es decir, tienen el servicio de atención médica y de riesgo de trabajo.

En abril de 2022 y abril del 24, durante dos años, los puestos asociados al gobierno del estado se disminuyeron en 13 por ciento, sobre todo en febrero y marzo del año pasado. Y nos habían dado a conocer desde diciembre, ya lo habíamos informado aquí, la Oficialía Mayor del gobierno del estado, que se generarán bajas de siete mil 254 empleados de estos 19 mil. 

Estuvimos trabajando con ellos y en enero del 23, a solicitud del gobierno de San Luis Potosí, se hizo una reunión con el IMSS exponiendo esta problemática con algunas de las bajas presentadas, se adquirió el compromiso con el gobernador. Y derivado de ese acercamiento con el gobierno del estado durante los meses de febrero, marzo y abril desde 2023 fueron reingresados cuatro mil 244 trabajadores que habían sido baja durante el mes de enero del 23; es decir, desde el año pasado ya había estado atendido para este grupo de personas, y con el trabajo con el gobierno del estado, que es el empleador.

Sería todo. Gracias.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vamos a empezar ahí.

PREGUNTA: Buenos días, señor presidente; buenos días miembros del Gabinete de Salud.

Eduardo Esquivel Ancona, SDP Noticias.

La semana pasada, que vinieron las gentes de la Comisión Federal de Electricidad, me llamó la atención que en su propuesta y en todo lo que estaban invirtieron no vinieran los gasoductos. Los gasoductos son muy importantes para la generación de electricidad en las plantas de ciclo combinado, estas plantas están ahí.

Y la comisión, por lo que he visto, ha hecho mucha inversión en estos proyectos, está asociado con una empresa canadiense, TransCanada, ahora se llama TC Energy; están en asociación para el gasoducto submarino, que es cuatro mil 500 millones de dólares. Entonces, ahí hay una gran inversión. No sé si usted lo va a ir a inaugurar cuando ya esté puesto en marcha.

Está también en el norte del país, el gasoducto se está construyendo también con inversión de la Comisión Federal de Electricidad y una empresa del Grupo Carso, el Centauro del Norte, este gasoducto, que es muy importante porque ya se está poniendo la transmisión hasta… Para que quede conectado todo el país. 

Y estas plantas nuevas que se están construyendo, 10, dos en Yucatán, por cierto, que estamos contentos.

Y la pregunta es… Y también hay la ampliación del Mayakánprecisamente para las plantas de ciclo combinado que se están construyendo en Yucatán, se puedan surtir. El gas natural es un… Pues no es energía limpia, pero sí es una energía de transición, es muy poco lo que contamina este tipo de generación.

Entonces, la pregunta es: ¿cuándo acabarán estos proyectos? ¿Se tienen contemplados en este año acabarlos? 

Y si se está haciendo, porque no lo encontré, si se está haciendo el gasoducto del Istmo de Tehuantepec que surta al proyecto transístmico.

Esa sería mi primera pregunta.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, en efecto, faltó informar sobre la distribución del gas. Está ayudando mucho el que se tengan estos gasoductos porque en los últimos tiempos ha habido una reducción del precio del gas natural, esto es lo que nos ha permitido, entre otras cosas… Desde luego, lo que más ayuda es que no haya corrupción, porque eso era lo que más dañaba a la Comisión Federal y a Pemex, y a todo el gobierno, por eso los gasolinazos y por eso tenían que estar aumentando el precio de la luz.

Adicionalmente, se ha tenido la suerte de que el precio del gas natural en Estados Unidos ha bajado y el 60 por ciento de la energía que se produce en el país se genera con gas natural, y eso nos ha permitido mantener en la Comisión Federal de Electricidad bajos costos para la generación de energía.

Hay todo un plan de manejo de energías, de gas, algo que se ha manejado muy bien. Y me gustaría que regresaran los de la comisión federal, pero sobre todo los encargados del manejo del gas en la Comisión Federal de Electricidad, y que explicaran esto. 

Porque sí está funcionando ya el gasoducto, varios, pero es muy importante el gasoducto marino a Tuxpan. Ese gasoducto está proyectado hasta Dos Bocas y también a Ceiba Playa y Progreso, que va a permitir el abastecer a estas dos plantas que se están construyendo en la península, que van a resolver por 20, 30 años el consumo de energía. Estamos hablando de una zona turística que va a crecer mucho, está creciendo mucho, bueno, lleva más de 30 años creciendo la zona turística de Quintana Roo, el norte de Quintana Roo, en especial Cancún.

Todo el sureste no crecía y el único lugar donde había crecimiento… Tasas de crecimiento de hasta 10 por ciento anual era Cancún. Y sigue creciendo y ahora con el Tren Maya y con toda la infraestructura, todo ese turismo se va a internar a Yucatán, al sur de Quintana Roo, a Campeche, a Tabasco, a Chiapas, y eso va a demandar de más energía eléctrica porque va a haber más crecimiento. Ya se está ahora demandando más energía eléctrica.

Acabamos de tener una reunión con el primer ministro de Belice y hay un acuerdo con ellos de ayudarles también con energía eléctrica. Aun con esta situación especial por el calor, se va a cumplir con el acuerdo de ayudarles para que no les falte la energía eléctrica en el caso de Belice. Somos pueblos hermanos, somos vecinos y tenemos que ayudarnos mutuamente.

Pero en el caso del gas se ha avanzado bastante y sería muy bueno que vinieran y que nos explicaran sobre todo lo que tiene que ver con el plan del gas.

En el caso del gasoducto del istmo, ya está en proceso, ya existía un tubo en el istmo y lo que se está haciendo es rehabilitarlo, ampliarlo, pero ya Cenagas, que es una empresa pública, ya está a cargo de ese proyecto. 

Tiene también otro proyecto, aprovecho para comentarlo, que es un desvío del gasoducto que pasa ahora por la ciudad de Reynosa y se está haciendo un libramiento por el riesgo que significa.

INTERLOCUTOR: ¿Los Ramones?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, es nada más para librar la ciudad de Reynosa. Y hay varios gasoductos funcionando en el norte del país, pero que nos expliquen más los de la Comisión Federal de Electricidad.

Hay otro proyecto también muy interesante para recuperar el gas que se quema en la Sonda de Campeche. Ya hemos logrado disminuir considerablemente la quema de gas en mecheros de Cantarell, sobre todo, y hay un proyecto de recuperación total de ese gas ya en puerta, hay muchos proyectos para todo lo relacionado con el gas natural.

Hay algo que también debe saberse, el presidente Biden prohibió la comercialización de gas de Estados Unidos, nuevos proyectos, sobre todo para exportación; sin embargo, hay en el caso de México un acuerdo especial. Son de las cosas que le agradecemos mucho al presidente Biden. No puedo hablar más sobre el tema, pero las empresas que están invirtiendo en gas, sobre todo las plantas de licuefacción, las que ya se terminaron en Altamira, la que está proyectada para Puerto Libertad, en Sonora, la de Sempraen Ensenada, todas tienen garantizado el abasto del gas, son tres, estamos hablando de inversiones de más de 20 mil millones de dólares.

Sólo en el caso de Altamira ya está terminada la planta y está en proceso otra, esa sí me va a tocar inaugurarla, antes de que concluya mi mandato y después de las elecciones. La de Puerto Libertad y la de Sempra a lo mejor no, esa va a quedar pendiente, pero ya están en proceso, tienen permisos, no hay ningún problema.

INTERLOCUTOR: En otra pregunta, usted sabe, señor presidente, que Nuevo León e Hidalgo no hubo una alianza entre Morena y el PT y el Partido Verde. En Nuevo León están sufriendo algunas por no haber habido esta alianza, hay un foco rojo en García, porque el candidato de Morena, Manuel Guerra Cavazos, ha denunciado que gente o el exgobernador Jaime Rodríguez Calderón se apoderó de los partidos del Verde Ecologista y del PT, y está imponiendo candidatos, pero quiere ganar a la mala, ya hay amenazas de que se quiere torcer la voluntad de los comicios.

Entonces, lo que pide la gente de García es que la Guardia Nacional haga un operativo especial en ese municipio de Nuevo León, porque sí están patentes las amenazas de que se quiera torcer la voluntad de ese municipio. Esa sería mi segunda pregunta. 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bueno, ya lo expresaste, yo tengo la limitación de no poder opinar sobre eso. Nada más comentarles que sí hay una buena coordinación con el INE para todo lo relacionado con la protección a los candidatos, a los ciudadanos, y es a través del INE que se está llevando a cabo este plan. Ya pasa de 500 el número de candidatos que tienen protección, lo vamos a seguir haciendo. Y también hay otros servicios: el cuidado de la paquetería por parte de la Guardia Nacional y otras peticiones del INE que se están cumpliendo.

Ayer hubo una reunión del Gabinete de Seguridad con los consejeros del INE y a través de ellos se va a seguir apoyando para que se tenga plena seguridad, plena libertad, antes y durante y después del proceso electoral del 2 de junio. Hasta ahora van bien las cosas, y eso es lo que esperamos, que toda la gente participe, que todos los ciudadanos salgan a votar y que entre todos garanticemos elecciones limpias y libres; que las amenazas y la compra del voto y el fraude electoral queden en la historia, en el basurero de la historia; que nunca más un fraude electoral en el país, y en esto son los ciudadanos los que más ayudan.

Como decía Hidalgo: ‘El pueblo que quiere ser libre, lo será’. Entre todos ayudar. Y van bien las cosas, van bastante bien, no hay ningún problema.

INTERLOCUTOR: Ya nomás, por último, quisiera preguntarle qué está haciendo la Secretaría de Salud con esta ola de calor, porque ya se han dado casos en San Luis Potosí de muertes por golpe de calor. ¿Qué atención tendrían que tener? ¿Qué cuidados hay para prevenir a la gente con esta ola de calor y no se merme su salud?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Si ustedes pueden.

RUY LÓPEZ RIDAURA, SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD: Sí, muchas gracias. Con su permiso, señor presidente. Y gracias por la pregunta, porque es un buen momento también para seguir comunicando a la población.

Sí, en efecto, esta ola de calor que se expresa en varias entidades, desde la Secretaría de Salud federal, en colaboración con todas las instituciones, tanto federales como locales y los gobiernos locales, se lanzó una campaña intensiva de comunicación de riesgo, que ha estado tanto en radio, en televisión, en las redes, para comunicarle a las personas los cuidados generales que se deben tener para prevenir esta ola de calor que representa un riesgo de deshidratación importante para muchas personas. Principalmente es la exposición limitada al descubierto en el sol, siempre tratar de traer o cubrirse con sombreros o con algo para que pueda tener mucha más facilidad el cuerpo mismo de no deshidratarse.

Y lo que se ha hecho también es: en todos los centros de salud y también en unidades ambulantes en algunos lugares tener puestos de hidratación, que esta es la otra cosa en la que la Secretaría de Salud, tanto federal como estatal, han estado haciendo en cada una de las entidades.

Y tenemos una vigilancia estrecha, los casos de San Luis, también ha habido otros casos aislados en otras entidades. Tenemos un sistema de vigilancia donde nos permiten tener no solamente los casos, casos graves, sino también casos de hidratación que se están teniendo en cada una de las entidades, y lo estamos vigilando estrechamente en el sistema de vigilancia.

PREGUNTA: (Inaudible)

RUY LÓPEZ RIDAURA: Tenemos un reporte como parte del perfil epidemiológico que lo sacamos periódicamente también sobre la ola de calor.

PREGUNTA: ¿Cuántos?

RUY LÓPEZ RIDAURA: No tengo el dato ahora, pero ahorita se los doy.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: También decirles que ayer fue un día de mucho consumo, también, de energía y afortunadamente no hubo suspensión del servicio eléctrico, ahí vamos avanzando.

Dicen algunos que es un síntoma o un signo de falta de infraestructura, ¿no?, o de debilitamiento de la industria eléctrica el que estemos hablando de que no ha habido apagones. Lo cierto es que está bien la industria eléctrica. 

Pero imagínense que no hubiésemos intervenido desde el principio para fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad, y que hubiese todos los días apagones, sobre todo por esta situación del calor. Imagínense los gritos de los conductores de radio, de televisión. Si hace unos días hubo tres días con suspensiones periódicas y todos en coro, aquí los pasamos a todos: Loret de Mola, Ciro, los de Televisa, Radio Fórmula, todos, todos, todos.

Entonces, sí tenemos que hacer el reconocimiento a los trabajadores y a los técnicos de la Comisión Federal de Electricidad, porque está incrementándose la demanda, ayer hubo más demanda que otros días, y afortunadamente no tuvimos problemas en el abasto de la energía eléctrica.

Entonces, ofrezco disculpas por tratar este tema que, a lo mejor en otra temporada, en otros tiempos, no tendría por qué tratarse, en efecto, pero ahora como usan todo… Además, están aplicando no sólo la máxima de Goebbels, de que la mentira, si se repite, puede convertirse en verdad. Ya es la máxima de este señor, el que tiene su programa de…

INTERVENCIÓN: Alazraki.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Alazraki, que dice: ‘No, hay que mentir’. ¿Por qué no lo pones? Porque eso es lo que están haciendo, o sea, ‘ya, ya, ya, no anden con pruritos, hay que mentir, mentir, mentir, todo es permitido, el fin justifica los medios, mentir, mentir, mentir en narcocandidata, narcopresidente’, sin pruebas de nada, porque es gente que no tiene escrúpulos morales de ninguna índole.

Y están muy molestos los conservadores, ya lo hemos hablado, porque son muy ambiciosos, los obnubila el dinero; los jefes de la oligarquía o los más encumbrados, con excepciones también, su dios es el dinero; como decía Hidalgo, repitiendo al padre de nuestra patria, su dios de ustedes los oligarcas, les decía cuando lo estaban excomulgando, es el dinero. 

Pero luego vienen los que justifican la corrupción, el saqueo, que son lo mismo o viven también de eso, que son los medios de manipulación, que ayudan mucho a eso, a aplaudir y a callar como vasallos, porque la prensa, ya lo hemos dicho, no sólo en México, en el mundo, no tiene como propósito fundamental informar con objetividad, con profesionalismo, sino ayudar a los opresores y a los corruptos.

Y luego, hay otro grupo, que son los seudointelectuales, que también actúan como alcahuetes de la oligarquía corrupta. Esos legitiman, con toda una retacería de seudoteorías, el por qué tiene que mantenerse el régimen. Se atreven a hablar de libertades, acuden a invocar la democracia, y todos ellos —o la mayoría, también, para no generalizar— al servicio del régimen vendidos o alquilados, vividores al servicio del régimen de opresión; aparentemente académicos, estudiosos, pero nunca defienden al pueblo, son vasallos, son empleados serviles de la oligarquía en los países.

Nosotros estamos viviendo tiempos excepcionales, interesantes, momentos estelares en nuestra historia, porque están cayendo máscaras y todos los que simulaban se están descubriendo tal cual. Qué cosa tan importante ha sido el inicio de esta transformación, porque es una revolución de las consciencias, pero al mismo tiempo ha sacado a flote el clasismo, el racismo.

El otro día escuchaba yo a alguien, pero de buen nivel, no puedo mencionarlo porque tiene que ver con los procesos electorales, pero hablaba de ‘morenacos’.

PREGUNTA: ¿Candidato?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, no, no, yo no… ‘morenacos’.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pero es… Todo eso no salía, eso era para sus pláticas, pero no se aguantan; como están enojados, enseñan el cobre. Pero ganamos, ¿eh?, porque así es como vamos a ir purificando la vida pública, logrando una sociedad mejor. Porque si todo eso se mantiene soterrado e impera la hipocresía, pues nunca vamos a poder llevar a cabo la obra de transformación.

Ahora ya no se puede mediatizar, que eran lo que hacían muchos seudointelectuales, engañaban que eran independientes, y eso retrasa el avance de una verdadera transformación, del establecimiento de un auténtico sistema político, democrático. Ahora no, por el calor brota la ruda franqueza y nos conocemos mejor, nada más es cosa de respetarnos y que cada quien de manera libre, ¿no?, se manifieste. El que sea clasista, tiene el derecho de serlo; hay quienes no estamos de acuerdo en eso, pero todos tenemos la libertad para expresarnos. El que es clasista, que lo exprese, que lo manifieste, nada más que hay quienes pensamos que ni siquiera hay razas, hay culturas. El que se sienta de sangre azul, de la moronga azul, está en libertad de sentirse así; el que tenga el propósito de llegar a ser fifí, también. ¿Quién se lo puede impedir? Nadie, somos libres. Y el que quiera actuar con rectitud, con integridad, con honestidad, sin hipocresías, pues también. Y no pelearnos nada más. 

Y yo aconsejaría esto nada más por la experiencia: cuando uno se enfrenta a quienes defienden dogmas o son fanáticos es muy difícil cambiarlos, no anden insistiendo, y más cuando se trata de quienes defienden privilegios, es muy difícil. Entonces, es mejor decirles: sigan su camino, adelante; no enfrascarnos en pleitos ni nada, no tiene caso.

¿Cómo está lo de eso de mentir?, que es lo que están aplicando. Pero no fue el que lo dijo. 

(INICIA VIDEO)

CARLOS ALAZRAKI GROSSMANN, CONDUCTOR: Yo tengo una sensación que es terrible, y pinches tabasqueños…

(CORTA VIDEO)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: No, pero eso no es. Hay mojo, maistro. No.

(INICIA VIDEO)

ROBERTO MADRAZO PINTADO: Mi hermano, que se llama Carlos Alazraki, él es un genio de la manipulación de la información. 

CARLOS ALAZRAKI GROSSMANN: Como no me contrató nadie, así que lo puedo decir con una tranquilidad: yo tenía la solución, esta campaña no se gana con publicidad, se gana con propaganda. Y mientras más mentiras des contra Morena, mejor te va a…

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso es todo.

Muy bien. Adelante

PREGUNTA: Muy buenos días, señor presidente. 

Janet Galindo, de Grupo Transmedia La Chispa, Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo; Petrolera Estado de México, Ciudad de México.

Señor presidente, hablaba precisamente usted hace unos momentos de la reunión que se dio ayer del Gabinete de Seguridad con el INE. Tras esta reunión, ¿qué es lo que…? Si hay un avance, les van a ir presentando un avance. ¿Cuántos candidatos? Bueno, son más de 400 los que ya tienen seguridad, pero a los que desafortunadamente han perdido la vida en este proceso electoral, ¿ustedes ya tienen un avance?, ¿cómo van estas investigaciones? Y no sé si nos pudieran compartir.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, creo que el martes próximo, que le corresponde a seguridad, les van a hablar de eso. Me informaron hoy en la mañana sobre las preocupaciones de los consejeros del INE acerca de ciertas regiones. Se habló, por ejemplo, del caso de Chiapas, y ya les explicaron los del Gabinete de Seguridad a los consejeros del INE lo que se está haciendo, se les informó ampliamente. Y yo creo que el martes pueden los integrantes de seguridad informarles aquí a ustedes. Pero sí se está trabajando de manera conjunta, y en las regiones donde se considera que puede haber más riesgos.

PREGUNTA: ¿Cuáles son, presidente?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Eso el martes se los podrían explicar, para que actuemos pues con profesionalismo, ¿no?, o sea, para no estar especulando. O puede ser que hoy que den a conocer algo, sí, sí, para no esperar hasta el martes, sí, sí, un informe.

INTERLOCUTORA: Un corte informativo, algo así.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí.

INTERLOCUTORA: En otro tema, ayer iba a tener usted una reunión con gobernadores respecto al sistema de salud. No sé si nos pudiera comentar qué fue lo que adelantaron, qué avanzaron.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR:Avanzamos bastante. Tiene que ver con lo que aquí expuso Zoé, fue una revisión de cómo vamos en cada estado, porque tenemos el compromiso de dejar funcionando el sistema de salud pública y queremos que sea el mejor sistema de salud pública del mundo.

Estamos haciendo un esfuerzo para que no falten los médicos, los especialistas, que haya médicos de lunes a domingo en 11 mil centros de salud, especialistas en todos los hospitales, equipos, medicamentos, todos los medicamentos.

Y estamos terminado todas estas obras que dejaron inconclusas porque en el periodo de la corrupción neoliberal o neoporfirista,pues nada más hacían los hospitales para robar, aunque parezca increíble. Entonces, donde hay más hospitales abandonados es donde había más corrupción, llegaban las empresas, construían; no terminaban los hospitales. Ese de Ciudad Juárez lo inauguró un gobernador, cortó el listón —cuyo nombre es preferible olvidar—, cortó el listón y estaba en obra negra, porque lo único que les importaba era el contrato, relacionarse con los contratistas predilectos del régimen.

Porque había como 10 que construían todos los hospitales, carísimos, pero les hablaban desde el gobierno federal a los gobernadores para recomendarles a esos contratistas. Un hospital, eso lo saben los especialistas, no es nada más la obra civil, no es la construcción; otro tanto es el equipamiento y desde luego la operación, pero ellos iban a la construcción, que ni siquiera terminaban.

Entonces, ahora estamos concluyendo, me da mucho gusto, porque no lo mencionó Zoé, pero aparte de este hospital de Yucatán que dejaron abandonado, el de Ticul, está el ‘O’Horán’, que va a ser el hospital público más grande de México, que los están haciendo los ingenieros militares, y estamos trabajando, están trabajando 24/7, día y noche, porque lo queremos dejar concluido, equipado, con los especialistas.

¿Cuántas camas?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Trescientas camas tiene.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR:Trescientas camas. Pero aparte de ese, dos que son muy importantes, porque es el dinero que se obtuvo por la venta del avión presidencial:

Uno en Tuxtepec, Oaxaca, en los límites de Oaxaca y Veracruz, en la cuenca del Papaloapan, que hace mucha falta, también a cargo de los ingenieros militares.

Y otro en La Montaña de Guerrero, en Tlapa.

Más dos del régimen ordinario, que también tienen los ingenieros militares, el de Iztapalapa y del San Alejandro, de Puebla.

No se mencionó, pero son seis o siete nuevos hospitales del Issste que vamos a inaugurar. A ver si los tenemos los siete del Issste que vamos a inaugurar. Recuerdo uno en Jalisco, uno en Torreón, el de Acapulco, Los Cabos, el de Tampico.

Entonces, estamos trabajando sobre eso y lo estamos haciendo de manera conjunta con los gobernadores. Yo voy a seguir recorriendo estos días el país con ese propósito, hoy voy a seguir la gira, voy a Morelos, mañana también, hasta el martes de la semana próxima, ocho días voy a estar todavía, porque vamos a evaluar. 

El plan es que en septiembre podamos informar: ya están funcionando los 11 mil centros de salud, todos los hospitales, en todos hay médicos, hay especialistas, en todos hay medicamentos y ya terminamos los que estaban en proceso de construcción. 

INTERVENCIÓN: (Inaudible)

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, sí, sí, vamos a estar siempre aquí, siempre, siempre vamos a estar aquí. Porque el viernes voy a evaluar aquí el tren Toluca, el tren del AIFA, el trolebús Chalco-Santa Martha y de ahí salgo a Baja California, pero ya eso es el viernes en la tarde, o sea, que voy a estar en Baja California el sábado, y también en Sonora; y el domingo Sinaloa y Nayarit. Y así vamos a concluir.

¿Tienes los hospitales del Issste? Son estos. Todos esos los vamos a inaugurar.

INTERLOCUTORA: Ayer estaba haciendo usted un comentario, de que iba a ver la posibilidad, bueno, de que iban a ver que se les diera la atención a las personas en el sector Salud como en el Issste. ¿Qué va a pasar, en algún momento dado, si algún derechohabiente o alguna persona que no tenga ni servicio del Issste podrá ser atendido igual en el IMSS-Bienestar? Es decir, ¿cualquier persona va a poder llegar a solicitar la atención tanto en el IMSS-Bienestar como el sector salud? 

Le pregunto esto porque no hace mucho alguna persona me comentó que estaban diciéndoles que ya va a desaparecer la gratuidad, entonces que tenían que regularizar esta situación. Se lo pregunto también para que la gente sepa cómo se va a manejar el servicio, señor presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, es muy importante. Por eso estas conferencias son muy necesarias, porque, si no, pues estaríamos desprotegidos frente a la manipulación de los medios, y a los intereses. Porque imagínense cómo están los contratistas del antiguo régimen, o los que vendían las medicinas, o los que estaban a favor de la privatización de la salud, enojadísimos; como Krauze, y como Aguilar Camín, y como Castañeda, y todos. Los entiendo, pues imagínense cuánto recibía Aguilar Camín del gobierno, sus empresas editoriales; Krauze, se rayaban. Entonces, pues es normal que estén enojados. Entonces, por eso muchos rumores y desinformación, y calumnias, y hay que estar informando, informando, informando.

En el caso de la gratuidad, ya llegó para quedarse. La salud no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Ya está establecido en la Constitución la gratuidad.

Y aquí aprovecho para decir algo, porque ahora los que decían que eso era populismo y paternalismo, y que todavía hablan de que somos comunistas, y populistas, y dictadores, autoritarios, y antidemocráticos, ahora —porque así son, muy convenencieros; la palabra, el término, el concepto que los define muy bien es hipocresía— ahora que necesitan de la gente —porque creen que el pueblo es tonto, tonto es el que piensa que el pueblo es tonto—,ahora están hablando: ‘siguen todos los Programas de Bienestar’, después que estaban en contra, ahora ‘todos los Programas de Bienestar van a seguir’.

Yo nada más quiero recordar algo, que ellos le quitaron a la Constitución del 17, la Constitución que surgió de la Revolución mexicana, le quitaron todo lo que tenía que ver con la justicia social. Claro que ya está elevado a rango constitucional el derecho a la salud, y el derecho a la gratuidad, y el derecho a los adultos mayores a una pensión, sí, pero ¿qué, no Salinas modificó el 27 constitucional para privatizar el ejido? 

¿Qué, no pueden ellos llevar a cabo otras contrarreformas, como lo han hecho? ¿Qué fue lo que hicieron con las reformas a las pensiones, no fue un retroceso? ¿Qué, no se dedicaron en 36 años a reformar la Constitución para favorecer a una minoría rapaz en contra de los intereses del pueblo con la complicidad del Poder Judicial? ¿Qué, no reformaron la Constitución para imponer la llamada reforma energética?

Entonces, ojo, mucho ojo, cuidado con el doble discurso, la doble moral, porque son muy cínicos, como dicen una cosa dicen la otra. Porque me llama la atención, decir: ‘No, qué se preocupan’.

¡Ah!, ¿qué, es de corazón, es sincero que van a seguir apoyando al pueblo? Lo que diga mi dedito. Ellos no le tienen amor al pueblo, le tienen amor al dinero, ese es su dios, hablando en plata. Pero si no hablamos así, nos quedamos con las medias tintas y nadie nos va a entender. Como que ya es tiempo de llamarle a las cosas por su nombre. 

Entonces, eso es lo que te puedo contestar. 

INTERLOCUTORA: Gracias.

Nada más, finalmente…

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Ah, pero permíteme, es que yo aprovecho para otras cosas. 

Tu pregunta es lo de la gratuidad. Bueno, en el caso del IMSS-Bienestar se están quitando de los hospitales las cajas registradoras, ya no hay cajas registradoras, o sea, todo el servicio es gratuito.

Y ayer hablaba yo de los institutos nacionales, nutrición, cardiología. Ya 75, 80 por ciento, es gratuito, pero todavía sostienen —aquí aprovecho para decirle a los directivos de estos institutos—, sostienen que no les alcanza y que por eso hay un porcentaje de cuota de recuperación, mínimo, pero que se está cobrando. Ya hablamos con el doctor Alcocer y con el director, con el doctor Terán, para que se incremente el presupuesto y sea 100 por ciento la gratuidad. Se está haciendo la proyección.

Nada más que también me dijeron lo siguiente, ya ven que yo siempre digo lo que pienso y no me guardo nada: de que sí les alcanzaría con el presupuesto que tienen para que la gratuidad fuese al 100; sin embargo, hay ciertas resistencias en los mismos institutos o gente que quiere aportar y que ese recurso lo utilizan para otras necesidades, que por eso es que todavía hay un porcentaje con cuota de recuperación. Yo les diría a los directivos que no utilicen ese recurso para otras necesidades, que nosotros vamos a buscar la manera que no les falte nada y que sea 100 por ciento servicio gratuito, y ya estamos tratando este tema.

Lo otro es que en las 11 mil clínicas, 11 mil centros de salud, 11 mil unidades médicas rurales, que son mucho más que las clínicas del Issste, que las clínicas del IMSS, son 11 mil. Por ejemplo, un maestro, lo explicaba yo, que vive o trabaja en una comunidad de un pueblo apartado, pues no va a tener cerca una clínica del Issste, que él es derechohabiente del Issste, debe ser atendido en esa clínica, pero ahora se va a firmar un convenio para que ese maestro, su familia, todos, puedan atenderse en el centro de salud, o sea, lo que es el primer nivel de atención médica.

Y en el caso del segundo nivel o de la hospitalización, vamos a firmar un convenio para que cualquier institución de salud atienda a todos de manera gratuita cuando se trate de emergencia: cuando se trate de infartos, cuando se trate de hemodiálisis y cáncer. O sea, en cualquiera, para aprovechar toda la infraestructura de salud, porque puede ser que haya hemodiálisis en una clínica del Issste y no del Seguro, pero que puedan, los que requieren la hemodiálisis, puedan asistir a esa clínica.

Todo esto, buscando hacia adelante que se integren todos los servicios, que mejoren todos los servicios, y se está haciendo un gran esfuerzo. No queremos adelantarles todavía otras cosas que se han conseguido, pero lo que queremos es que, en todos los hospitales, por ejemplo, haya pediatras.

Yo recuerdo que cuando inició el gobierno mi propósito era esto que estamos haciendo, desde el inicio, y comencé el gobierno visitando los 80 hospitales del IMSS-Bienestar. Y recuerdo muy bien, en esas visitas, hay tres hospitales del IMSS-Bienestar en Yucatán y en ninguno de los tres había pediatra; incluso estaba la vacante, y siguen estando vacantes, pero no se tiene a los pediatras. Y así otras especialidades. 

Entonces, ahora estamos haciendo un esfuerzo para cubrir todo con los especialistas en el tema de salud. Y para eso fue la reunión de ayer con los gobernadores, que nos están ayudando muchísimo.

PREGUNTA: ¿Se estableció un calendario?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí. El calendario, como vamos a estar cada 15 días; les va a ir informado, tanto el doctor Alcocer como Zoé, pero la idea es que el día 4, 5 y 6 de junio, ya pasando la elección vamos a dispersar todos los fondos para 11 mil comités de salud de los 11 mil centros de salud. Los comités de salud están integrados por la gente de las comunidades, de las colonias, de los pueblos, porque algo como lo que estamos haciendo es muy difícil de lograr y en poco tiempo desde el gobierno.

El gobierno no estaba hecho para servir al pueblo, el gobierno durante el periodo neoliberal era un facilitador de la corrupción. Por eso les pagaban muy bien a los altos funcionarios públicos. ¿Para qué le pagan 700 mil pesos a un ministro? Imagínense. Entonces, los altos funcionarios públicos estaban colmados de atenciones, de privilegios, porque eran los que autorizaban todo y permitían el saqueo.

Entonces, quedaron esas estructuras. ¿Se acuerdan que yo hablaba al principio de que habíamos heredado un elefante reumático, echado, mañoso y que había que pararlo, y que empezara a caminar? Pues ya está caminando, pero, de todas maneras, se necesita del apoyo del pueblo. Democracia es del gobierno del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Y hemos probado que con el apoyo de la gente se avanza más y que el pueblo de México es honesto. La mayor riqueza de México es la honestidad de su pueblo.

Imagínense cómo hacer 300 caminos en Oaxaca si no es con las manos de las mujeres y de los hombres de Oaxaca, y con las autoridades de usos y costumbres, que lo que hacemos es entregarles el dinero y no hemos tenido ningún caso de corrupción, y son 300 caminos, vamos a tener en el país 400 caminos así, hechos por la gente, bien hechos, obras de arte, son sus caminos. 

No es una empresa constructora —ojalá fuese constructora contratista, es distinto— que llega a hacer una obra para que aguante entrega, porque ya dio un soborno, un moche y nada más pintó el camino, y vienen las lluvias y ya se volvió el camino de nuevo de terracería, no, este es su camino bien hecho, de concreto, con alcantarillas, con obras hidráulicas, con puentes. Entonces, eso nos funcionó muy bien. 

Otra cosa que nos ha funcionado muy bien es La Escuela es Nuestra. Imagínense cómo se le da mantenimiento a cerca de 200 mil escuelas nada más de nivel básico, cuántas compañías contratistas, cuánto tiradero, cuánto robadero.

¿Qué se hizo?

Se le entregó el presupuesto de mantenimiento a las sociedades de madres y de padres de familia, de acuerdo al número de alumnos de cada plantel educativo. Y se dio la recomendación nada más, respetuosa, de que se escogieran mujeres como tesoreras. Y ahí están los resultados, la gente mejorando la escuela donde van sus hijos.

Pues lo mismo es La Clínica es Nuestra. El 4, 5 y 6 se van a entregar los fondos porque ya se formaron los 11 mil comités con la gente. Y quiero agradecerles a todos los que están participando porque están ayudando. Y así comenzamos. 

Al mismo tiempo, ya se está consiguiendo a los médicos, a los especialistas, las enfermeras. ¿Les puedes explicar, de favor, Zoé, las convocatorias de médicos generales, cuántos ya están contratados nuevos y cuántos, hasta ahora, especialistas nuevos?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, claro. Con mucho gusto, señor presidente. 

Como lo informábamos hace aquí algunas semanas, este año, en marzo, hubo una contratación importante de médicos especialistas para IMSS-Bienestar. Esa primera etapa de marzo consistió en que, una vez que se gradúan los médicos especialistas de las residencias, en este caso de las residencias del IMSS, la institución busca reclutarlos; pero también abrimos la posibilidad que se pudieran contratar ahí médicos especialistas para IMSS-Bienestar, porque les conviniera más la oferta, por el lugar del hospital o cosas así.

Y después de eso hicimos una convocatoria para médicas y médicos especialistas, pero de las especialidades más necesarias, como lo decía aquí el presidente: pediatría, ginecología, cirugía, anestesia, médicos internistas también.

De esa convocatoria se lograron contratar y se verificaron todos los datos y demás, ya están contratados mil 800 médicos especialistas adicionales que están yendo ya a todos estos hospitales. Pero fundamentalmente son hospitales comunitarios, básicos, y estas contrataciones van acompañadas de un bono de 10 mil pesos para estos médicos, que eran plazas de, se les llama de difícil cobertura.

¿Qué significa eso?

Que salía la convocatoria año tras año, año tras año, y no había quién optara por ella. Eso es en cuanto a médicos especialistas. Aun así, tenemos dos mil vacantes que se están buscando contratar de otras maneras.

La parte de médicos generales, como ustedes saben, una persona hace su carrera, su licenciatura durante seis años de medicina general, y muchos de ellos, o están preparándose para hacer el examen de residencias por alguna especialidad, o simplemente quieren ser médicos generales. 

Y ahí salimos a contratar a cerca de cinco mil. Los enfocamos en centros de salud, es decir, en el primer nivel de atención, pero en centros de salud que no tuvieran cobertura de lunes a domingo o de plano que no tuvieran médico, que no tuvieran personal, un médico o una médica general atendiendo ahí. 

De esos también se lograron contratar casi cuatro mil que están empezando ya a llegar ahora a estas unidades para tener la cobertura de lunes a domingo: es decir, todos los centros de salud, desde los de un consultorio, que son los más pequeñitos, tendrán ya dos médicos generales, ¿con qué propósito?, que puedan atender uno de lunes a viernes, el otro de miércoles a domingo por la tarde, pero también que les permita algo que es importante en el modelo del IMSS-Bienestar: la salida de los médicos a centros de salud, a las comunidades, a localidades de acción intensiva, como se les llama, para hacer búsqueda intencionada de casos, identificar mujeres embarazadas, es decir, un trabajo mucho más territorial. Entonces, con eso tendremos la cobertura en primer nivel de lunes a domingo. 

Y además están las otras convocatorias, como las que mencionábamos de enfermería, tanto de enfermera especialista, que es en la que estamos ahorita y pronto abriremos la de enfermera general, y auxiliar de enfermería también para el primer nivel de atención. 

INTERLOCUTORA: ¿Y con esto se cubrirían los faltantes en estos nuevos hospitales?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: No, en algunos casos… Todavía en la parte de nuevos hospitales algunos son sustituciones, es decir, son hospitales que están sustituyendo a otro hospital. El caso, quizá, más grande, el O’ Horan, por ejemplo, que comentaba el presidente López Obrador, ese es un hospital de sustitución; está creciendo en servicios, va a necesitar una plantilla adicional, pero ya tiene a la población, está contratada. El hospital de aquí de Zaragoza, el de Iztapalapa, ya existía, es reubicarlos para que estén otra vez en el hospital; o en Puebla. Esos, vaya, no tienen necesidad de mayor plantilla. 

De los otros, de los hospitales nuevos, en muchos casos ya se han hecho convocatorias porque está ya próximo a entrar en operaciones, pero estos son de hospitales actuales.

Por eso comentábamos en su momento: había hospitales comunitarios básicos integrales de los que se construían muchísimos que no tenían cobertura de médicos especialistas, entonces se convertían en grandes centros de salud, pero afuera decía ‘hospital comunitario’ o ‘hospital básico integral’ y demás. Entonces, esta cobertura que hicimos tan grande va a permitir que esos hospitales hagan lo que tiene que hacer un hospital, que ahí ocurran cirugías, ahí ocurran partos, ahí ocurran consultas de estas especialidades que son las troncales, las fundamentales.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Bien, vámonos.

INTERLOCUTORA: Nada más rapidísimo, señor presidente, una denuncia rápida. Aquí en la alcaldía Benito Juárez, en la calle de Cumbres de Maltrata 318, los vecinos están denunciando que hay una construcción irregular, una construcción a la que les está haciendo daño ya a las viviendas aledañas. Y los vecinos han ido a la alcaldía a denunciar que ya están afectadas sus viviendas, y la alcaldía les han dicho que está en proceso, que están en observación, que porque son tiempos electorales, que no se les puede dar tampoco la atención y, bueno, infinidad de cosas. Pero, pues la gente, los vecinos están muy ya preocupados por sus patrimonios.

Era eso todo, gracias, señor presidente.

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Sí, pues nada más tomamos el dato.

Hay que seguir denunciando todo lo que tiene que ver con los negocios, pero más que nada, con la corrupción en lo inmobiliario, porque no es nada más Benito Juárez, es, todo, todo, todo el país.

Cada vez que voy a Veracruz me da muchísimo coraje ver el adefesio ese que hicieron en el centro histórico. Pon la foto del adefesio. Voy a ir allá a ponerle su nombre ahí, ‘el adefesio’ se va a llamar. Pero mis paisanos yo creo que sí le van a llamar así. Pura influencia, ¿eh?, pura corrupción de autoridades, jueces, seudoempresarios. Miren eso, en el malecón. ¿Cómo dieron ese permiso? 

Y amparos y amparos y amparos, pero los jueces están involucrados. Hay un cártel inmobiliario, o sea, no crean que es nada más aquí. Y en Quintana Roo, lo mismo, y en todos lados. ¡Ah!, bueno, Vallarta, que viene aquí la señora Susana.

Entonces, este es un asunto no nuevo. En la novela de Fuentes, del finado Carlos Fuentes, La región más transparente, se habla de cómo un revolucionario del norte se viene a la capital cuando empiezan a construir las obras viales. Y con información privilegiada, como sabía dónde iban a hacer el periférico, empiezan a comprar terrenos, y luego hacen las obras, meten los servicios y él vende, ¿no?, obtiene toda la plusvalía de ese desarrollo urbano. Creo que el personaje tenía de apellido Robles, que luego se volvió hasta banquero este personaje de la novela. Pero así se hizo inmensamente rico. Y sigue ese negocio inmobiliario, porque por cada piso pues es una cantidad adicional, es moche, que es una asociación delictuosa que se forma.

Entonces, eso hay que desaparecerlo en todos lados. Y vamos a dejar nosotros, también eso es importante, planes de desarrollo urbano por municipios, bastantes planes, pero no vamos a alcanzar a tener en todos los municipios, pero esa es una asignatura que va a quedar pendiente para seguir construyendo, elaborando los planes.

Sólo, por ejemplo, una ciudad turística en donde se decide que no van a haber edificios de más de cuatro pisos les ayuda mucho. Pero, con todo respeto, ¿quieres ver edificios? Pues con todo respeto vete a Miami; pero si lo que quieres es naturaleza, mar, selva, pues esto no. Y lo mismo aquí, que tiene que haber más control.

Se habla mucho de la Benito Juárez, pero no sólo es la Benito Juárez. Bueno, Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón, etcétera, etcétera, etcétera, pero es el país. Nada más hacer consciencia de ordenar el desarrollo urbano.

Los tecnócratas corruptos neoliberales, por eso apuestan a que no haya regulación, que no haya Estado, que se diluya el Estado, que todo quede al mercado; pues imagínense el desorden, la anarquía, que era lo que pasaba en todo. Claro que el Estado se requiere, sin asfixiar la iniciativa de los particulares, pero sí tiene que haber orden y tiene que haber planeación para el desarrollo. Nosotros llegamos al extremo… Por eso, sólo por amabilidad, ¿no?, y siguiendo el Manual de Carreño, saludaría a uno de estos seudointelectuales.

Imagínense, durante todo el periodo neoliberal —que ellos formaban parte del grupo pensante de México— en todo el periodo neoliberal nunca se hizo un plan de desarrollo en México con nuestras necesidades, con nuestra realidad; siempre nos impusieron desde el extranjero los planes de desarrollo, siempre: las cartas de intención, las reformas llamadas estructurales. ¿Y dónde estaban estos seudointelectuales?

Es la primera vez en décadas que se tiene un plan de desarrollo propio, que no tuvo que ver el Fondo Monetario Internacional ni el Banco Mundial, y es una agenda que se cumple a partir de las necesidades del pueblo de México. Por eso es el enojo, también.

Y ya ni hablar de lo que hicieron con la Constitución. Bueno, ya lo hemos dicho muchas veces, pero de eso no se toca. A veces, nada más para ver cómo andan, veo a los comentaristas de Televisa, sabiondos, expertos, nada más para saber cómo están tramando cosas en contra de nosotros, porque tengo que estar con un ojo al gato y otro al garabato, pero los temas que tienen que ver con el desarrollo del país, que tienen que ver con el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo de México, no los tratan, no está en la agenda, y así es en general.

Entonces, por eso, qué bueno que existen las mañaneras, aun cuando sólo duren 24 horas, porque nos autolimitamos, no nos autocensuramos, nos autolimitamos.

Vámonos a desayunar, ya, ya, ya. Queda pendiente.

PREGUNTA: ¿Si lo pudieron ver ayer lo de Cofepris, la alerta de iosistemas, del medicamento?

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: ¿Puedes contestar? Sí, a ver.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, el 29 de abril me parece, el 30 abril, Cofepris emitió una alerta sobre un producto oncológico, un metotrexato que se había adquirido en la compra del año pasado, que todavía hizo el Insabi. Eso es algo muy regular, y lo bueno, lo positivo es que Cofepris lo está difundiendo de manera muy intensa, porque no significa… O sea, si se encuentra algún lote que tenga algún problema, empieza su investigación y ya después Cofepris informa si se puede seguir suministrando para la institución que lo hubiera adquirido. 

Fue parte de una de las compras consolidadas. Es un producto, si no me equivoco, creo que es de la India, y se encontró algún lote. Cofepris solamente lo que hace es: notifica a las instituciones, en este caso, por ejemplo, al IMSS-Bienestar, al IMSS, al Issste, porque fue parte de la consolidada, para que no se suministre hasta que nuevamente informe Cofepris.

¿Cuál es lo positivo de esto?

Siempre se hace como grandes alharacas, como si fuera algo muy regular. Es parte de la vigilancia que hace una institución reguladora como Cofepris. Y lo que ahora sí ocurre es que nos informa muy rápido y también, cuando se determina su uso, se vuelve a determinar. 

Pero eso fue lo que ocurrió, fue de una, insisto, de una compra del año pasado, de un producto oncológico.

PREGUNTA: ¿La de Biosistemas?

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, a esta empresa Biosistemas, pero la producción no es de esa empresa, no es un laboratorio nacional, es una empresa que seguramente se salió a comprar en muchas de las compras que se hicieron al extranjero.

PREGUNTA: (Inaudible) no tienen que comprar a una sola empresa y no sin intermediarios.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, nada más que hay empresas, laboratorios en el extranjero que no tienen un permiso de comercialización en México. La regulación nacional lo que hace es que se tenga a veces un comercializador en el país.

También se ha comprado muchísimo. Es más, cerca del 80 por ciento de los medicamentos se han comprado directamente ahora a los laboratorios, sin ningún intermediario, y son laboratorios de todo el mundo; algunos tienen planta en México, otros están con plantas fuera del país.

INTERLOCUTORA: Se alerta de casi 200 ahí en la página.

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: No, alerta de un lote, de un medicamento específico.

INTERLOCUTORA: Los laboratorios a los que se les está recomendando… 

ZOÉ ROBLEDO ABURTO: La de Cofepris que usted menciona, del metotrexato, es un medicamento en una presentación para un caso nada más. 

PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR: Vámonos a desayunar. 

Redacción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial