Migración, tema del ciclo historias de tránsito que se presentará en el Museo de Arte Carrillo Gil

* El ciclo está conformado por ocho cortometrajes de cineastas mexicanos que abordan las implicaciones de los movimientos migratorios

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de los Museos, los días 29, 30 y 31 de mayo a las 19:00 horas se presentará el ciclo “Historias de tránsito” en el Museo de Arte Carrillo Gil. Esta muestra está compuesta por ocho cortometrajes que exploran distintas dimensiones de la migración en México.

El ciclo de cortometrajes busca explorar, desde una mirada documental, las implicaciones de los movimientos migratorios, a los cuales las personas se ven expuestas debido a cambios medioambientales, escasez de oportunidades y/o situaciones de violencia.

La programación se articula en torno a cuatro ejes temáticos: Migración interna en México; Refugio y asilo; Prejuicios y estereotipos; y Experiencias de integración y retorno. La actividad se realiza en colaboración con Casa Refugiados y el Centro de Capacitación Cinematográfica.

Programación

Jueves 29 de mayo

Lily, de Jimena Muhlia

La canción del abuelo, de Carlos Alcázar

Con sus propias manos, de Artur Kireev

Viernes 30 de mayo

400 maletas, de Fernanda Valadez

Artemio, de Sandra Luz López Barroso

Sábado 31 de mayo

El brillo de la luciérnaga, de Augusto Reyes

Don Sabás, de Juan Manuel Zúñiga

Inch‘Allah, de Angélica Romanini

Lily, de Jimena Muhlia (25 minutos), fue reconocido en el Festival de Cortometrajes de Perú. Narra la historia de una niña de cinco años, de origen mexicano y residente en Estados Unidos, que debe ser cuidada por su primo mientras ambos esperan la llegada de su padre, quien tramita su visa para visitarla.

La canción del abuelo, de Carlos Alcázar (17 minutos), es un cortometraje realizado hace más de una década. Relata la historia de un anciano campesino que, antes de ser despojado de sus tierras, transmite una lección de vida a su única nieta.

Con sus propias manos, de Artur Kireev, visibiliza a los héroes invisibles que diariamente recogen la basura de los hogares a cambio de unas monedas, enfrentándose a múltiples riesgos, especialmente de salud. La obra invita a reflexionar sobre los hábitos de consumo contemporáneos.

400 maletas, de Fernanda Valadez (22 minutos), muestra los obstáculos y peligros que enfrentan los migrantes en su búsqueda por alcanzar el llamado “sueño americano”.

Artemio, de la antropóloga y cineasta, Sandra Luz López Barroso, presenta el testimonio de un niño nacido en Estados Unidos que regresa con su madre a la costa de Guerrero. El cortometraje aborda el impacto emocional y cultural del retorno.

El brillo de la luciérnaga, de Augusto Reyes, aborda el rechazo y la incomprensión que enfrentan las personas migrantes, y cómo esto afecta su proceso de integración.

Don Sabás, de Juan Manuel Zúñiga, narra la historia de un anciano que espera la muerte, hasta que un suceso inesperado transforma su visión de la vida. Ha recibido múltiples premios internacionales.

Inch‘Allah, de Angélica Romanini (2014), trata la relación entre una mujer mexicana y un hombre marroquí musulmán. Dos soledades separadas por el idioma y la religión será, paradójicamente, lo que los una.

Miguel Ángel

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com
Wordpress Social Share Plugin powered by Ultimatelysocial