* “Urge legislar contra la violencia digital que vulnera derechos fundamentales como la intimidad, dignidad y seguridad de las mujeres”: Mendoza Amezcua
* En la CDMX, el 70% de las víctimas de violencia digital son mujeres
Ciudad de México.- Para frenar el uso de herramientas digitales, como la Inteligencia Artificial (IA), con fines de violencia sexual, el senador Virgilio Mendoza Amezcua propuso una reforma al Código Penal Federal, a fin de tipificar como deliro la creación, modificación y difusión de contenido íntimo falso generado con IA, sin el consentimiento o autorización de la víctima.
El legislador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) señaló que la Iniciativa adiciona un tercer párrafo al Artículo 199 octies del Código Penal Federal para sancionar la manipulación de fotografías, videos o audios mediante IA, así como la venta o distribución de dicho contenido sin autorización, estableciendo penas equivalentes a las ya previstas por violación a la intimidad sexual.
“Ante el avance de la Inteligencia Artificial en la creación y alteración de contenido visual, es necesario un marco legal con enfoque de género que prevenga y sancione de manera efectiva toda forma de violencia digital y discriminación contra mujeres y niñas”, indicó.
En ese sentido, Mendoza Amezcua advirtió que, frente al incremento de casos de violencia digital en el país, especialmente hacia mujeres, las actuales leyes han quedado rebasadas.
“Si bien la Ley Olimpia representa un gran logro, la IA ha rebasado su alcance, ya que actualmente no existe una figura penal clara que sancione el uso de estas herramientas digitales para este tipo de delitos, lo que genera un vacío legal que permite la impunidad”, enfatizó el legislador.
Según cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la CDMX, el 70 por ciento de las víctimas de violencia digital son mujeres. Además, informes de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) advierten que los deepfakes y otros usos de IA se han utilizado para acosar, extorsionar o dañar la reputación de las víctimas, muchas veces sin consecuencias legales.
Casos como el del ex alumno del IPN, Diego “N”, acusado de alterar más de 166 mil imágenes y distribuir 20 mil videos falsos de sus compañeras, o el caso de una senadora que fue víctima de la difusión de una imagen alterada y viralizada en redes sociales, evidencian la urgencia de una reforma legal en esta materia.
A esto se suma que, de más de mil 500 casos documentados por el Frente Nacional para la Sororidad, 606 corresponden a difusión de contenido íntimo y 352 a amenazas de distribución.
“Frente a estas cifras, es urgente legislar contra este tipo de violencia digital que vulnera derechos fundamentales como la intimidad, la dignidad y la seguridad de las mujeres, por lo que este tipo de agresión no debe quedar impune”, destacó el senador.
Mendoza Amezcua indicó que su Iniciativa busca tanto proteger a quienes han sido víctimas, como prevenir que más personas sean vulneradas por la impunidad digital.